domingo, 27 de diciembre de 2009

El año termina con una meditación sobre el futuro de Obama



A juzgar por la cantidad de artículos y reflexiones que han sido publicados en torno a la gestión del nuevo presidente de Estados Unidos, el mundo entero, y no sólo Estados Unidos, vive con ingrata incertidumbre estos días.


La frustración de las fuerzas progresistas tiene su razón de ser en diversos acontecimientos.
Naomi Klein, la autora de The Shock Doctrine, el libro más comentado en los últimos tiempos, examina la tortuosa ruta de Copenhagen y sus pobres resultados para el balance climático del mundo. De esa derrota, que mira en el contexto de otras políticas adoptadas en fechas recientes, responsabiliza a Barack Obama, y punto. (Ver "For Obama, No Opportunity is too Big to Blow").

Para un análisis más sesudo y puntual del balance de fuerzas que opera en el mundo progresista que apoya (apoyó?) a Obama, debe verse el ensayo de Chris Bowers "3 Reasons Why Progressives are so Frustrated".

sábado, 26 de diciembre de 2009

El derecho al delirio

A continuación los dos trabajos de Eduardo Galeano que más me emocionaron este año.

En su propia voz, Galeano nos ofrece una interpretación magistral del mundo en que vivimos y sus inevitables desafíos. En la entrada que le sigue: "Los mapas del alma no tienen fronteras".

EDUARDO GALEANO: "Los mapas del alma no tienen fronteras"

Discurso del 9 de julio en la Embajada Argentina, en Montevideo, al ser condecorado con la Orden de Mayo de la República Argentina.

MONTEVIDEO, Jul (IPS) Permítanme agradecer esta ofrenda que estoy recibiendo, que para mí es un símbolo de la tercera orilla del río. En esa tercera orilla, nacida del encuentro de las otras dos, florecen y se multiplican, juntas, nuestras mejores energías, que nos salvan del rencor, la mezquindad, la envidia y otros venenos que abundan en el mercado.

Aquí estamos, pues, en la tercera orilla del río, argentinos y uruguayos, uruguayos y argentinos, rindiendo homenaje a nuestra vida compartida, y por lo tanto estamos celebrando el sentido comunitario de la vida, que es la expresión más entrañable del sentido común.

Al fin y al cabo, y perdón por irme tan lejos, cuando la historia todavía no se llamaba así, allá en el remoto tiempo de las cavernas, ¿cómo se las arreglaron para sobrevivir aquellos indefensos, inútiles, desamparados abuelos de la humanidad? Quizá sobrevivieron, contra toda evidencia, porque fueron capaces de compartir la comida y supieron defenderse juntos. Y pasaron los años, miles y miles de años, y a la vista está que el mundo raras veces recuerda esa lección de sentido común, la más elemental de todas y la que más falta nos hace.


Yo tuve la suerte de vivir en Buenos Aires, en los años setenta. Llegué corrido por la dictadura militar uruguaya, y me fui corrido por la dictadura militar argentina.

No me fui: me fueron. Pero en esos años comprobé, una vez más, que aquella prehistórica lección de sentido común no había sido olvidada del todo. La energía solidaria crecía y crece al vaivén de las olas que nos llevan y nos traen, argentinos que vienen y van, uruguayos que vamos y venimos. Y en el tiempo de las dictaduras, supimos compartir la comida y supimos defendernos juntos, y nadie se sentía héroe ni mártir por dar abrigo a los perseguidos que cruzaban el río, yendo para allá o desde allá viniendo. La solidaridad era, y sigue siendo, un asunto de sentido común y por lo tanto era, y sigue siendo, la cosa más natural del mundo. Quizá por eso su energía, la siempreviva, fue más viva que nunca en los años del terror, alimentada por las prohibiciones que querían matarla. Como el buen toro de lidia, la solidaridad se crece en el castigo.

Y quiero dar un testimonio personal de mi exilio en la Argentina.

Quiero rendir homenaje a una aventura llamada “Crisis”, una revista cultural que algunos escritores y artistas fundamos con el generoso apoyo de Federico Vogelius, donde yo pude aportar algo de lo mucho que me había enseñado Carlos Quijano en mis tiempos del semanario “Marcha”.

La revista “Crisis” tenía un nombre más bien deprimente, pero era una jubilosa celebración de la cultura vivida como comunión colectiva, una fiesta del vínculo humano encarnado en la palabra compartida. Queríamos compartir la palabra, como si fuera pan.

Los sobrevivientes de aquella experiencia creadora, que murió ahogada por la dictadura militar, seguimos creyendo lo que entonces creíamos. Creíamos, creemos, que para no ser mudo hay que empezar por no ser sordo, y que el punto de partida de una cultura solidaria está en las bocas de quienes hacen cultura sin saber que la hacen, anónimos conquistadores de los soles que las noches esconden, y ellos, y ellas, son también quienes hacen historia sin saber que la hacen. Porque la cultura, cuando es verdadera, crece desde el pie, como alguna vez cantó Alfredo Zitarrosa, y desde el pie crece la historia. Lo único que se hace desde arriba son los pozos.

La dictadura militar acabó con la revista y exterminó muchas otras expresiones de fecundidad social. Los fabricantes de pozos castigaron el imperdonable pecado del vínculo, la solidaridad cometida en sus múltiples formas posibles, y la máquina del desvínculo continuó trabajando al servicio de una tradición colonial, impuesta por los imperios que nos han dividido para reinar y que nos obligan a aceptar la soledad como destino.

A primera vista, el mundo parece una multitud de soledades amuchadas, todos contra todos, sálvese quien pueda, pero el sentido común, el sentido comunitario, es un bichito duro de matar. La esperanza todavía tiene quien la espera, alentada por las voces que resuenan desde nuestro origen común y nuestros asombrosos espacios de encuentro.

Yo no conozco dicha más alta que la alegría de reconocerme en los demás. Quizás ésa es, para mí, la única inmortalidad digna de fe. Reconocerme en los demás, reconocerme en mi patria y en mi tiempo, y también reconocerme en mujeres y hombres que son compatriotas míos, nacidos en otras tierras, y reconocerme en mujeres y hombres que son contemporáneos míos, vividos en otros tiempos.

Los mapas del alma no tienen fronteras. (FIN)

(*) Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina, Memorias del fuego y Espejos/Una historia casi universal.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La ruta de abajo


La época navideña evoca los mejores sentimientos. Algunos echamos de menos los seres queridos; algunos reciben los días con alegría desbordante, sin pausas para la nostalgia ni la tristeza. Hay quienes, como mi hermano, tienen el don de la palabra y pueden recurrir a la poesía como quien habla con un buen amigo.

Manolo, en medio de los trajines de la vida cotidiana, sacó un rato para hacer la traducción de este hermoso poema dedicado a la solidaridad. Imagínenlo nuestro regalo...

por Marge Piercy
(traducción de Manolo Coss)

LA RUTA DE ABAJO

(The Low Road)


¿Qué pueden hacerte?

Lo que ellos quieran.

Pueden entramparte, pueden arrestarte,

te pueden romper los dedos,

pueden achicharrarte el cerebro con electricidad,

nublarte con drogas hasta que no puedas caminar, no te acuerdas,

te pueden quitar tu hijo, desaparecer tu amante.

Ellos pueden hacer cualquier cosa,

y no puedes culparlos de nada.

¿Cómo puedes detenerlos? Solo, puedes pelear,

puedes rehusarte, puedes vengarte como quieras,

pero te arrollarán.

Pero dos peleando, espalda con espalda,

pueden atravesar una turba y culebreando cruzar

una formación, un ejército puede enfrentar otro ejército.

Dos pueden mantenerse cuerdos, darse apoyo, seguridad,

amor, masaje, esperanza y sexo.

Tres ya son una delegación, un comité, una gran cuña.

Con cuatro puedes jugar dominó y fundar una organización.

Con seis alquilas una casa entera, cenan sin dejar sobras y

haces una actividad para recaudar fondos.

Una docena hacen una manifestación.

Cien llenan un salón.

Mil tienen solidaridad y su propio boletín;

diez mil, poder y su propio periódico;

cien mil, sus propios medios;

diez millones su propio país.

Así es como arranca esto, uno a la vez,

empieza cuando te ocupas de actuar,

empieza cuando lo haces luego que te dijeran que no lo hicieras,

empieza cuando dices NOSOTROS

y sabes lo que significa,

y cada día quieres decir, ¡uno más!

###

(gracias a Adita por sus sugerencias y corrección)

martes, 22 de diciembre de 2009

Ken Burns explica su arte documental

Uno de los grandes de todos los tiempos explica en un corto video los vericuetos de sus técnicas y su arte. Este contenido nos llega mediante una serie de envíos selectivos de Big Think, un magnífico sito para intercambiar o encontrar ideas y temas interesantes.

Los invito a ver "What Makes Ken Burns's Films Unique":

"From cutting huge amounts of footage to zooming and panning on still photos, the documentarian explains the techniques that distinguish his films—and why changing them now would be “ridiculous.”

De Tiger Woods a la prensa monga


El culebrón de Tiger Woods nos sirve para ponderar las trivialidades que rondan por los medios contemporáneos de información. Coincido con los autores que proponen que este "escándalo" se relaciona más con la vida cultural y sus servidumbres que con la propia persona del deportista. Comparto, pues, una nota recién publicada por Alternet sobre este tema, que comienza así:

“[Disclaimer:I don’t know anything at all about Tiger or Elin Woods but am going to write about them anyway.]

“Everything that’s been written about Tiger Woods is wrong; that is, every inference and judgment about the meaning of his actions (the paltry slivers of it that we think we know) has nothing to do with him and everything to do with us.

“Not a single author or commentator among the hundreds who have weighed in on Woods’ life, marriage, morals, choices, or psychology has ever met or spent any time with him. Thus, everything that’s been said has been a response to our projections onto images that Tiger Woods and we have jointly created.”

continuar

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Dan Schiller: “The revolution has gone online”

Un importante ensayo de Dan Schiller se encuentra disponible en internet como parte de una campaña de suscripciones de Le Monde diplomatique. A primera vista se anuncia como un argumento exagerado. Schiller, sin embargo, sostiene su punto de vista mediante una explicación documentada.El texto de Schiller combina muy bien una aguda perspectiva histórica sobre la industria de las comunicaciones con datos de gran calado sobre cultura y economía.

The revolution has gone online

ICT and communications were promoted as the way to lead capitalism out of the last major global downturn in the 1970s. And they turned out to be the primary means for making sure that every last bit of the financial system was blasted by the disaster of 2008

by Dan Schiller

Citigroup bank employed 25,000 software developers and spent an estimated $4.9bn on ICT (exclusive of operating expenses) in 2008 – just before it had to accept a $45bn bailout from the US government. Before Lehman Brothers collapsed in September 2008, that firm ran 3,000 applications on 25,000 servers on several continents. So when the financial crisis erupted in an obscure corner of the market system’s core, there were network linkages ready to pulse its death-ray out to what we used to call the periphery. (1)

The role of the communications industry in the global economic crisis of 2008 is still largely overlooked. As is the way finance and communications are profoundly interrelated.

In response to a prior downturn in the early 1970s, elites seized upon information and communications as an element in what David Harvey calls a “spatio-temporal fix”(2). The purpose was to help capital find a means of reigniting profitable market growth. Massive growth in and around the information sector was an effect before it began to function as a cause. Profit-seeking investment flooded into ICTs and the idea that we were transitioning into a benign information society was the new common sense.

But ICT investment was not merely a function of finance. After the 1970s profit squeeze, capital accelerated its reorganisation of the system of production through sustained growth of foreign direct investment: capital outlays to purchase factories, offices, mines and plantations outside a company’s domestic market (3). This imperative again gave information and communications a primary role.

To restructure production, transnational corporations spent heavily on ICTs: networks made their cross-border supply chains function. Corporate information systems were repeatedly re-engineered with continual shifts in corporate strategy, public policy, market access and networking technology. From the late 1980s, ICT and software expenditures accounted for half of overall corporate capital investment. Prodigious sums are involved: in 2008, US companies and governments spent $1.75 trillion on technology(4).

As communications and information came to lead growth of capitalist development, technological advances wiped out entire spheres of commerce. Skype, which provides a degraded internet phone service for free (and better quality for a fee), claimed 400 million users in 2009. In five years, Skype has become the world’s largest supplier of cross-border voice communications. With other VoIP services, Skype puts fierce competitive pressure on existing carriers that no longer find much profit by completing telephone calls. Their focus has turned to broadband and mobile; specialised network offerings aimed at business users also remain important.

Strategic third screen

Cheap network service is supporting a partial re-centralisation of computing and software services, and these challenge the autonomously configured desktop and notebook computer. Mobiles threaten the growth of computers and television. There are roughly 4.5bn mobiles, and they are beginning to function as a ubiquitous and strategic third screen. In the nine months after Apple opened its first iPhone App Store, 25,000 applications were published for the iPhone and iPod Touch, and there were 800m downloads. (That has increased substantially with Apple’s conquest of China and South Korea.)

Apple, Amazon and Google are demolishing longstanding oligopolies in music, book, gaming and film markets. Digitised texts and audiovisual commodities, and new devices (iPods and e-book readers), draw this inter-corporate rivalry. As CD markets collapse, the four transnational conglomerates whose music subsidiaries channel most global musical recording are being compelled to cede profits to Apple. The half-dozen transnational conglomerates whose film subsidiaries control global distribution contend with Google’s YouTube.

If this seems chaotic, that’s because it is. Our communications and information system is being thoroughly transformed. Both its quantity and quality contrast with prior historical patterns, characterised by small avant-garde projects to revolutionise painting, or the novel, or film; and by the market-based assimilation of individual new media, such as radio. Today, the system of information and communications overall is being reordered. Unlike the pattern set by social revolutions in individual countries in 1789, 1917 and 1949, patterns of cultural change are being worked out internationally and, so far, the leading role has been taken not by popular social movements but by capital. Oppositional impulses have only occasionally become organised at a politically meaningful level.

As the technologies of message processing and communication are revolutionised, wage labour and markets are driven ever farther into society and culture. The internet is the most important enabling mechanism for these enlargements of capitalist social relations. That is one reason why power over the internet is both jealously coveted and fiercely sought.

Role of the state

The US role remains disproportionate. Although, in an arresting development, the Obama administration has recently ceded some authority over the internet to the inter-state system(5), it would be unwise to conclude that its power over this crucial infrastructure has been neutralised. Ultimate decision-making over the domain name system is exercised by a shadowy mix of US military and state agencies working with a non-governmental organisation and private corporations.

With some qualifications, Cisco leads the transnational supply of corporate routing equipment, Google leads on search engines and online video, Facebook social networking and Apple totemic consumer appliances. Intel dominates semiconductors, Microsoft desktop operating systems.

Of the top 25 global IT services/software/internet companies in 2004-5, only six were not American(6). The US spares no efforts to spearhead the technologies of cyber-war: more than half of the 800-odd active satellites orbiting the globe are from the US (7). US-based companies not only lead supply, but also demand and use: from Wal-Mart to General Electric, US corporations’ integration of internet-based systems and applications set a global standard.

Those efforts continue to deploy information and communications as a pathway to renewed US global dominance. Structural change points the other way: the transition to a more multi-polar political economy will continue to generate more effective challenges to US dominance, in general and in communications.

It’s good to be heard

If we encompass the top 250 ICT companies, there are fewer US-based firms in the 2006 top 250 panel than in previous years, and more from China, India, Taiwan, Korea, and Singapore, Brazil, South Africa, the Russian Federation, Egypt and other countries (8). Impressive units of non-US capital have been built in Europe, Japan and beyond: Samsung, Nokia, Nintendo, Huawei, Tata, SAP, Telefonica, DoCoMo, America Movil, Vodafone, China Mobile. Significant transnational network assets have passed for the first time in history to capitalists based in countries of the South: Mexico, India and China.

US leaders still turn to communications in their bid to renew US global power, and so the influence of the industry in US policymaking grows. Barack Obama is called the Silicon president (9), and his first major domestic initiative, to push through Congress a big fiscal stimulus package, built political momentum before his election by winning support from executives at Google, IBM and the Information Technology Industry Council. This group put information in the foreground of the recovery programme. They lobbied to include in the stimulus legislation money for broadband deployment, computerised healthcare records and an ICT-intensive (smart) power grid, all likely to boost their own profits, and all provisions of the law signed by Obama in February 2009 (10). Dean Garfield, president of the Information Technology Industry Council, said afterwards: “It is good to be heard”.

“The question is what will be the global growth engine?” asked Dominique Strauss-Kahn, the head of the IMF, in September – adding that “there is no easy answer” (11). Do communications have more potential to rejuvenate global capitalism as they did a generation ago?

For all the ballyhoo about a recovery, many of the world’s largest financial institutions remain on government life support. The US government has a controlling interest in two-thirds of the US automobile industry, and consumption and employment are not recovering. The crisis is biting deeply, but unevenly. While corporate profits are beginning to lift, automobiles, financial services, agricultural raw materials, metals, electronics and minerals are still down.

What about communications? From October to December 2008, consumer and business markets for ICT collapsed. But within this gigantic industry, the pattern of impact has been uneven. Some top companies remain surprisingly strong. Early in 2009, Cisco had a cash hoard of close to $20bn; Microsoft $19bn; Google $16bn; Intel $10bn; Dell $6bn; and Apple $26bn (12). This list is top-heavy with US-based transnationals, although the only really flush major telecoms operator, with net cash of more than $18bn early in 2009, is China Mobile. These liquid assets give manoeuvrability, beyond reach for capital based in less fortunate market segments, economic sectors and geographic regions. Eventually, some of the money will buy struggling competitors (13).

Information and communications’ regenerative investment and profit potentials have not been exhausted. In 2008, total US media spending actually increased marginally (2.3%) to $882.6bn, and the media is projected to be the third-fastest growing economic sector in the next five years. All the way through the recession, international internet traffic continued to surge, by 55% in 2008 and by a projected 74% in 2009. Network systems and applications permit corporations to prepare socio-cultural practice (education, agricultural biotechnology etc) for intensified exploitation, and to remake other sectors, such as medicine and energy distribution, around a comparable profit impulse.

Dan Schiller is professor of communication at the University of Illinois at Urbana-Champaign, and author of How to Think about Information, University of Illinois Press (Chicago, 2006)

(1) “How Linkages Fuel the Fire: The Transmission of Financial Stress from Advanced to Emerging Economies”, World Economic Outlook, International Monetary Fund, April 2009.

(2) David Harvey, The New Imperialism, Oxford University Press, Oxford, 2003.

(3) Timothy Appel, “Overseas Profits Provide Shelter For U.S. Firms”, Wall Street Journal, 9 August 2007.

(4) Ashlee Vance. “Tech Companies, Long Insulated, Now Feel Slump”, New York Times, 15 November 2008.

(5) Bobbie Johnson, “US relinquishes control of the internet”, 1 October 2009.

(6) Catherine L Mann with Jacob Funk Kirkegaard, Accelerating the Globalisation of America: The Role for Information Technology, Institute for International Economics, Washington DC, 2006.

(7) “Junk in space”, Financial Times, 13 February 2009.

(8) OECD Information Technology Outlook 2008.

(9) Mike Davis, “Obama at Manassas”, New Left Review, no 56, London, March-April 2009.

(10) Charlie Savage and David D Kirkpatrick, “Technology’s Fingerprints on the Stimulus Package”, New York Times, 11 February 2009.

(11) Krishna Guha, “IMF Chief Urges G20 to Rebalance Economy”, Financial Times, 19-20 September 2009.

(12) Richard Waters, “Tech groups hold on to cash cushions in uncertain times”, Financial Times, 26 January 2009.

(13) Julie McIntosh and Francesco Guerrera, “Value of failed M&A deals close to eclipsing completed takeovers”, Financial Times, 2 December 2008.


Una elección histórica

La revista Contracultural ofrece una reflexión de grata importancia para las izquierdas del mundo. Bolivia, un país saqueado sucesivamente por varios imperios, ha logrado constituirse en un polo de esperanza para la humanidad entera.

Y EN UNA HISTÓRICA ELECCIÓN EL PRESIDENTE EVO MORALES FUE REELECTO CON MÁS DEL 63% DE LOS VOTOS.

El análisis que ofrece Hernán L Giardini comienza así:

"El impresionante proceso de cambio que desde hace cuatro años vive Bolivia fue fuertemente refrendado por el pueblo con su voto, lo que ayudará a profundizar el proyecto que, con el sostén de los movimientos sociales, lidera el presidente Evo Morales. Un movimiento que por primera vez en la historia ha logrado el gobierno de la mayoría indígena y marginada. Un movimiento que recoge toda la experiencia organizativa, comunal y productiva de los pueblos originarios de América y la plasma en un proyecto político desde una perspectiva humana y articulada con la naturaleza".
continuar en Contracultural

martes, 15 de diciembre de 2009

Honduras, el daño está hecho


por LUIS YÁÑEZ-BARNUEVO*

Honduras es un pequeño, pobre y lejano país cuyos problemas no logran movilizar al Parlamento europeo, con clara mayoría de las derechas, que desde el 28 de junio de 2009 no ha aprobado una resolución condenatoria del golpe de Estado, aunque sí lo han hecho el Consejo y la Comisión.

Y, sin embargo, lo que está ocurriendo allí corre el alto riesgo de convertirse en un precedente perverso no sólo para el futuro de Honduras, sino para otros muchos países subdesarrollados de incierta institucionalidad, vulnerables, en suma.

Las elecciones del 29 de noviembre –en ausencia de observadores internacionales y bajo la administración del gobierno de facto– han dado la victoria al conservador (Porfirio) Pepe Lobo, pero si este no abre un diálogo (también con Zelaya, el presidente depuesto) ni consigue un acuerdo nacional, ni un gobierno de unidad y reconciliación antes de su toma de posesión el 27 de enero de 2010 se habrá consumado el llamado “golpe de Estado blando”, relativamente incruento, temporal, y aquí paz y después gloria.

Todo empezó cuando el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, pretendió celebrar una consulta popular para saber si el pueblo hondureño estaba o no de acuerdo con convocar una Asamblea Constituyente. Encontró la frontal oposición del Congreso de los Diputados, del Tribunal Supremo, de los partidos tradicionales –entre ellos el suyo, el Partido Liberal–, y la gran mayoría de los medios de comunicación, que veían en la iniciativa, idéntica a las emprendidas en Venezuela, Bolivia, Ecuador…, un primer paso para convertir Honduras en un satélite del chavismo.

Lo importante no es, ahora, saber si los opositores a Zelaya tenían o no razón; lo relevante es que no siguieron la vía constitucional y democrática para destituirlo, porque, desde el momento en que una unidad regular del Ejército hondureño asaltó la casa del presidente, lo secuestró y lo trasladó a la fuerza al país vecino de Costa Rica, cometieron un delito contra el orden constitucional que no podía ni debía ser aceptado por la comunidad internacional democrática.

Y no lo fue. Tanto la OEA como Naciones Unidas y la UE condenaron el golpe y exigieron la reposición de Zelaya y la vuelta al orden constitucional. Pronto hubo consenso en torno a la mediación del Premio Nobel de la Paz y presidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien propuso un plan de retorno a la democracia que, después de semanas, fue más o menos aceptado por las partes y que incluía un Gobierno de unidad y reconciliación nacional, una comisión internacional de verificación e, incluso, la renuncia de Zelaya a convocar la consulta que estaba en el origen del conflicto. Zelaya aceptó y, aparentemente, el autoproclamado presidente tras el golpe, Micheletti, también.
Y digo aparentemente porque ahora se ha comprobado que la estrategia de los golpistas –apoyados por la derecha de toda América, la jerarquía de la Iglesia católica, el Partido Republicano de EEUU y el PP europeo– era ganar tiempo y llegar a las elecciones presidenciales, legislativas y municipales en Honduras, previstas para el 29 de noviembre, sin reponer al presidente legítimo cuyo mandato termina el 27 de enero y reconocer el resultado de las elecciones, entregar el poder al presidente electo, olvidar lo ocurrido y, poco a poco, conseguir que la comunidad internacional reconozca por “realismo político” la nueva situación.

Ya al final de la campaña electoral, y sobre todo tras las elecciones, la solidez de la Organización de Estados Americanos frente al golpismo hondureño se ha ido resquebrajando por el relativismo de algunos gobiernos (Panamá, Costa Rica, Colombia, Canadá y, más importante, EEUU), que se inclinan por aceptar sin más al presidente electo el 29 de noviembre, debilitando de paso la posición de los que apoyaban la aplicación de los acuerdos de San José-Tegucigalpa. El caso de la Administración Obama requiere un breve análisis. Ha sido clave la evolución de la Administración Obama que, de una firme condena del golpe, de la que no se ha desdicho, pasó a insinuar un reconocimiento del presidente electo, lo que le ha dado resultados, porque los senadores republicanos más derechistas que bloqueaban el nombramiento del nuevo secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, han levantado su veto y este ha podido tomar posesión.

Pero la pregunta principal sigue en pie: ¿se puede aceptar que un presidente constitucional al que le quedan seis meses de mandato sea depuesto por la fuerza y que después de todo continúe igual? ¿Qué va a pasar con Zelaya, que continúa refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa? ¿Serán llevados ante la Justicia los que asesinaron, torturaron y persiguieron a activistas de la resistencia zelayista o cerraron medios de comunicación contrarios al golpe?

El problema será, como anuncié al principio, que en el futuro ninguna democracia de país vulnerable estará segura, porque siempre tendrán la Espada de Damocles de la “doctrina Honduras”. Es lamentable que a esa, llamémosle, doctrina, haya contribuido con un entusiasmo digno de mejores causas el PP español, que no sólo no condenó el golpe, sino que ha contribuido activamente a su consolidación enviando una delegación a Tegucigalpa en octubre y otra, de nuevo, el día de las elecciones, haciéndose pasar por delegación del Parlamento europeo, lo que era falso y ellos lo sabían.

Quien esto firma, no simpatiza en absoluto con el chavismo y sus métodos, que están cercenando las libertades y los derechos humanos en Venezuela y en Nicaragua, especialmente, pero si la derecha no ha encontrado otra forma de “pararle los pies” a Hugo Chávez a costa del pueblo hondureño, mucho nos tememos que el gorilismo vuelve por sus fueros a América Latina y que el consenso alcanzado en torno al Estado de derecho y la democracia que hoy es general en América Latina, con la sola excepción de Cuba, esté de nuevo en peligro, porque, si la derecha llega a la conclusión que no puede ganar elecciones, recurrirá de nuevo al golpismo. Quisiera equivocarme.

*Luis Yáñez-Barnuevo es eurodiputado socialista. Artículo del 14 Dic 2009, en la sección opinión del diario Público de Madrid.

lunes, 14 de diciembre de 2009

¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?


por José Antonio Marina

El amor, por supuesto, no existe. Existe una nutrida serie de sentimientos a los que etiquetamos con la palabra amor, que está a punto de convertirse en un equívoco. Esta confusión léxica nos hace pasar muchos malos tragos, porque tomamos decisiones de vital importancia para nuestra vida mediante un procedimiento rocambolesco. Experimentamos un sentimiento con frecuencia confuso, lo nombramos con la palabra amor y, por ensalmo, la palabra concede una aparente claridad a lo que sentimos y, de paso, introduce nuestro sentimiento en una red de significados culturales que imponen, exigen, o nos hacen esperar del amor una serie de rasgos y efectos que acaso ni siquiera sospechábamos.

continuar

domingo, 6 de diciembre de 2009

De Fred Hampton a Chagui Mari Pesquera

Fred Hampton

Hace años, en 1980 exactamente, estudié en Nueva York. Por alguna razón me fasciné con la literatura afroamericana. Leí cuanto cayó en mis manos de Richard Wright y Web Du Bois, y seguí de cerca todo lo que tenía que ver con los Black Panthers, Martin Luther King y Malcom X. Nada me impresionó más que el asesinato de Fred Hampton a manos del FBI, un hecho ocurrido el 4 de diciembre de 1969. Siete años más tarde, seguido de un patrón distinto, le arrancan la vida a Chagui Mari Pesquera, el hijo mayor de Juan Mari Brás.

Hampton tenía 21 años, Chagui 23. Se me ocurrió entonces --era 1980--, sin pruebas, que los esfuerzos descomunales que el FBI tuvo que hacer para encubrir el vil asesinato de Hampton (sorprendido en su cama en compañía de su esposa embarazada de ocho meses) sería lo que obligó a esta agencia a modificar los mecanismos para liquidar sus "enemigos".

En realidad, lo que separa la experiencia de Hampton y Chagui es lo que los une. A partir de aquella incursión torpe en un barrio pobre de Chicago, a la vista de varios testigos y con varios sobrevivientes, el FBI comenzó a descartar sus actuaciones violentas unilaterales. El asesinato de Chagui en Puerto Rico apunta, en efecto, a un diseño criminal pensado y ejecutado a partir de otro esquema, esta vez mediante una gerencia de personas desequilibradas, el apoyo económico y la garantía de poder actuar con total impunidad. Eso explica que más de 300 atentados contra el independentismo en la década de 1970 no hayan producido una sola convicción.

Los asesinatos de Chagui, Carlos Varela, Antonia Martínez, Ángel Charbonier, Rafael Caballero no alcanzaron la prominencia de las muertes del caso Maravilla en 1979, lo que nos lleva a un "turning point". (Y debe recordarse que en este último también se ha documentado la presencia del FBI).

El balance de muertes y violencia sobre la izquierda y el movimiento obrero en la década de 1970 fue de tal magnitud que legó sólo dos opciones a los años ochenta: una rectificación por parte de las agencias federales y, sobre todo, del gobierno de Puerto Rico, en cuanto a desistir de la persecución violenta del independentismo; y, para desgracia del país, una izquierda incapaz de reconstituir su carisma y su potencial organizativo para presentarse como una alternativa viable en el país.

El FBI hizo excepción con Filiberto Ojeda Ríos en el 2005, a quien entrampó y ejecutó sin perder de vista cierta teatralidad para justificar su acción directa. El independentismo por su parte dio muestras de sus reservas valiosas en la lucha contra la Marina y las vuelve a dar en la lucha contra el neoliberalismo fotuñista, pero sin acceder a las perspectivas de gran movimiento social como en los años setentas.

Recomiendo que vean este reportaje sobre Fred Hampton que hace Amy Goodman en su programa Democracy Now!. Y, claro está, que visiten el sitio dedicado a Santiago Chagui Mari Pesquera.

viernes, 4 de diciembre de 2009

"Hablemos todos", un reclamo básico

Diego Maradona
Para el semestre próximo estaré a cargo de un curso graduado de teoría del periodismo. Entre otros temas, se abordará con fuerza el asunto de la nueva legislación de medios que ha sido tan atacada por los grupos de poder tradicionales y, sobre todo, por las grandes empresas mediáticas de América Latina, casi todas ellas muy bien representadas en la Sociedad Interamericana de Prensa.

De ahí que de ahora en adelante comparta con ustedes algunas referencias al asunto. Hoy les propongo que visiten el sitio argentino que lleva de título hablemostodos.ar.

No dejen de apreciar, con calma, el video-reportaje en el que se comparan las palabras soeces de Maradona y la de una conocida figura política y cuál es el tratamiento que le dispensa la gran prensa argentina a cada uno. ("Maradona responde a los agravios de la prensa")

En este sitio, muy bien documentado, encontrarán también la versión integra de la nueva ley de medios audiovisuales aprobada por el congreso argentino el pasado 10 de octubre de 2009.

Marihuana y Café a la carta

The Cannabis Cafe, which opened this month in Portland, Oregon is the first marijuana cafe of its kind in the country. Although it doesn’t sell marijuana on the premises, the Cannabis Café allows any of Portland’s estimated 21,000 licensed medical-marijuana users a space to consume marijuana in a social setting. We speak with Madeline Martinez, executive-Director of the Oregon chapter of NORML—The National Organization for the Reform of Marijuana Laws—which runs the Cannabis Café.
continuar

Esto puede ocurrir...


Ojalá que no.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Cuatro frases que hacen crecer la nariz de Pinocho


por Eduardo Galeano*

1. Somos todos culpables de la ruina del planeta.

La salud del mundo está hecha un asco. 'Somos todos responsables', claman las voces de la alarma universal, y la generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie lo es. Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al 'sacrificio de todos' en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes acuerdos internacionales que nadie cumple. Estas cataratas de palabras -inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica comparable al agujero del ozono- no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la imponen por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el jugo. Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el 20 por ciento de la humanidad comete el 80 por ciento de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio y es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos naturales no renovables. La señora Harlem Bruntland, quien encabeza el gobierno de Noruega, comprobó recientemente que si los 7 mil millones de pobladores del planeta consumieran lo mismo que los países desarrollados de Occidente, "harían falta 10 planetas como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades". Una experiencia imposible. Pero los gobernantes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además, esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo.

2. Es verde lo que se pinta de verde.

Ahora, los gigantes de la industria química hacen su publicidad en color verde, y el Banco Mundial lava su imagen repitiendo la palabra ecología en cada página de sus informes y tiñendo de verde sus préstamos. "En las condiciones de nuestros préstamos hay normas ambientales estrictas", aclara el presidente de la suprema banquería del mundo. Somos todos ecologistas, hasta que alguna medida concreta limita la libertad de contaminación. Cuando se aprobó en el Parlamento del Uruguay una tímida ley de defensa del medio ambiente, las empresas que echan veneno al aire y pudren las aguas se sacaron súbitamente la recién comprada careta verde y gritaron su verdad en términos que podrían ser resumidos así: "los defensores de la naturaleza son abogados de la pobreza, dedicados a sabotear el desarrollo económico y a espantar la inversión extranjera". El Banco Mundial, en cambio, es el principal promotor de la riqueza, el desarrollo y la inversión extranjera. Quizás por reunir tantas virtudes, el Banco manejará, junto a la ONU, el recién creado Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Este impuesto a la mala conciencia dispondrá de poco dinero, 100 veces menos de lo que habían pedido los ecologistas, para financiar proyectos que no destruyan la naturaleza. Intención irreprochable, conclusión inevitable: si esos proyectos requieren un fondo especial, el Banco Mundial está admitiendo, de hecho, que todos sus demás proyectos hacen un flaco favor al medio ambiente. El Banco se llama Mundial, como el Fondo Monetario se llama Internacional, pero estos hermanos gemelos viven, cobran y deciden en Washington. Quien paga, manda, y la numerosa tecnocracia jamás escupe el plato donde come. Siendo, como es, el principal acreedor del llamado Tercer Mundo, el Banco Mundial gobierna a nuestros países cautivos que por servicio de deuda pagan a sus acreedores externos 250 mil dólares por minuto, y les impone su política económica en función del dinero que concede o promete. La divinización del mercado, que compra cada vez menos y paga cada vez peor, permite atiborrar de mágicas chucherías a las grandes ciudades del sur del mundo, drogadas por la religión del consumo, mientras los campos se agotan, se pudren las aguas que los alimentan y una costra seca cubre los desiertos que antes fueron bosques.

3. Entre el capital y el trabajo, la ecología es neutral.

Se podrá decir cualquier cosa de Al Capone, pero él era un caballero: el bueno de Al siempre enviaba flores a los velorios de sus víctimas... Las empresas gigantes de la industria química, petrolera y automovilística pagaron buena parte de los gastos de la Eco 92. La conferencia internacional que en Río de Janeiro se ocupó de la agonía del planeta. Y esa conferencia, llamada Cumbre de la Tierra, no condenó a las transnacionales que producen contaminación y viven de ella, y ni siquiera pronunció una palabra contra la ilimitada libertad de comercio que hace posible la venta de veneno. En el gran baile de máscaras del fin de milenio, hasta la industria química se viste de verde. La angustia ecológica perturba el sueño de los mayores laboratorios del mundo, que para ayudar a la naturaleza están inventando nuevos cultivos biotecnológicos. Pero estos desvelos científicos no se proponen encontrar plantas más resistentes a las plagas sin ayuda química, sino que buscan nuevas plantas capaces de
resistir los plaguicidas y herbicidas que esos mismos laboratorios producen. De las 10 empresas productoras de semillas más grandes del mundo, seis fabrican pesticidas (Sandoz, Ciba- Geigy, Dekalb, Pfiezer, Upjohn, Shell, ICI). La industria química no tiene tendencias masoquistas. La recuperación del planeta o lo que nos quede de él implica la denuncia de la impunidad del dinero y la libertad humana. La ecología neutral, que más bien se parece a la jardinería, se hace cómplice de la injusticia de un mundo donde la comida sana, el agua limpia, el aire puro y el silencio no son derechos de todos sino privilegios de los pocos que pueden pagarlos. Chico Mendes, obrero del caucho, cayó asesinado a fines del 1988, en la Amazonía brasileña, por creer lo que creía: que la militancia ecológica no puede divorciarse de la lucha social. Chico creía que la floresta amazónica no será salvada mientras no se haga la reforma agraria en Brasil. Cinco años después del crimen, los obispos brasileños denunciaron que más de 100 trabajadores rurales mueren asesinados cada año en la lucha por la tierra, y calcularon que cuatro millones de campesinos sin trabajo van a las ciudades desde las plantaciones del interior.Adaptando las cifras de cada país, la declaración de los obispos retrata a toda América Latina. Las grandes ciudades latinoamericanas, hinchadas a reventar por la incesante invasión de exiliados del campo, son una catástrofe ecológica: una catástrofe que no se puede entender ni cambiar dentro de los límites de la ecología, sorda ante el clamor social y ciega ante el compromiso político.

4. La naturaleza está fuera de nosotros.

En sus 10 mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido agregar, pongamos por caso: "Honrarás a la naturaleza de la que formas parte". Pero no se le ocurrió. Hace cinco siglos, cuando América fue apresada por el mercado mundial, la civilización invasora confundió a la ecología con la idolatría. La comunión con la naturaleza era pecado. Y merecía castigo. Según las crónicas de la Conquista., los indios nómadas que usaban cortezas para vestirse jamás desollaban el tronco entero, para no aniquilar el árbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos diversos y con períodos de descanso, para no cansar a la tierra. La civilización que venía a imponer los devastadores monocultivos de exportación no podía entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundió con la vocación demoniaca o la ignorancia. Para la civilización que dice ser occidental y cristiana, la naturaleza era una bestia feroz que había que domar y castigar para que funcionara como una máquina, puesta a nuestro servicio desde siempre y para siempre. La naturaleza, que era eterna, nos debía esclavitud. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos, y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Ya no se habla de someter a la naturaleza, ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida y naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros. La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo.

(*) Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina, Memorias del fuego y Espejos/Una historia casi universal.

Las leyes de comunicación en Ecuador y Argentina: un modelo de democracia participativa

Ecuador consagra el “derecho a la comunicación”
por Ernesto Carmona

Los grandes medios transnacionales y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aúllan de dolor porque Ecuador debate una ley que regulará el derecho a la comunicación establecido en la nueva Constitución. El Grupo de Diarios de América (GDA) difundió en todos los grandes diarios de la región que “el periodismo latinoamericano hoy está atravesando uno de sus momentos más complejos”.

El GDA y El Mercurio de Chile aseguran que “eso no guarda relación con la crisis económica mundial ni con el debate sobre el acceso a los diarios en Internet” sino que la “amenaza en este momento proviene -en su mayoría- de leyes restrictivas impulsadas por diferentes gobiernos, con el objetivo de levantar barreras a la libertad de expresión y a la labor fiscalizadora que los medios ejercen sobre los poderes públicos”.

La alusión atañe a Argentina, Ecuador y Venezuela, cuyos poderes públicos recientemente han legislado sobre el rol que deben desempeñar los medios, particularmente los audiovisuales que se apropiaron y lucran del espectro radioeléctrico, un bien público como el agua y los recursos naturales, que debieran pertenecer a todos los ciudadanos. Está claro que lo que es “bueno” para la SIP, CNN, el diario El País, el GDA y todos los grandes medios que se apropiaron en exclusiva del “derecho a informar” no es bueno para los pueblos ni el derecho ciudadano a estar oportuna y verazmente informado.

El proyecto de Ley de Comunicación de Ecuador fue redactado por la Comisión Ocasional de Comunicación Social de la Asamblea Nacional, en un impecable procedimiento democrático. El texto será debatido por el pleno de la Asamblea el próximo 10 de diciembre. Las observaciones que surjan en este primer debate deberán ser incorporadas por la Comisión para un segundo debate y votación que, al parecer, se realizará en febrero del próximo año.

Hace más de medio siglo, un Presidente de Ecuador se quejó que en su país existía una “prensa venal y corrupta”. Y sus dichos hoy conservan plena vigencia, no sólo en su país sino prácticamente en todas las naciones de la región e incluso en el “primer mundo”. El Dr. José María Velasco Ibarra fue elegido Presidente en cinco ocasiones (1934-1935, 1944-1947, 1952-1956, 1960-1961 y 1968-1972). Y aún siendo un político de derecha creía tan poco en los medios que solía decir “Dadme un balcón y seré Presidente”. El Presidente Rafael Correa también ha coincidido en quejarse de los excesos de "una prensa mediocre", "corrupta" o "malintencionada". Y no es el único en América Latina. Por suerte…

Argentina: La gran prensa combate la democratización de la radiodifusión
por Ernesto Carmona
Los grandes medios critican que el Senado argentino debata democráticamente una ley de radiodifusión –se llama Servicios de Comunicación Audiovisual– que sustituye una norma de la dictadura (1976-1983), el decreto ley 22.285/80.

El proyecto del Ejecutivo -ya aprobado en Diputados- no atañe a la prensa escrita, sino a la explotación privada del espectro radioeléctrico, universalmente considerado un bien público, normado por la UNESCO y regulado por el Estado de cada país, incluido EEUU. Pero la iniciativa del gobierno de Cristina Fernández concita el ataque furioso de los grandes diarios que invocan la “libertad de expresión”, máscara favorita de los monopolios privados que controlan el negocio de la información pública, en Argentina y prácticamente todo el mundo. Igual que cuando Venezuela democratizó su espectro radioeléctrico (ley Resorte).

La dictadura duró 7 años, hasta 1983, pero su decreto de radiodifusión tiene 29 años. Desde 1983 -26 años- hubo unos 70 proyectos de modificación que no prosperaron en el Congreso por presión de los grupos de poder. En más de ¼ de siglo no sólo no fue reemplazado el decreto de la dictadura, sino que fue modificado por más de 200 decretos del Poder Ejecutivo, sobre todo en los ’90, la década de Carlos Menem. Esas modificaciones, que “legitimaron” la norma de la dictadura, fortalecieron a los grupos –con Clarín a la cabeza- que ampliaron su protagonismo empresarial a la radio, el cable y la televisión. El resultado ha sido una legislación engendrada por dos regímenes nefastos: la dictadura y el neoliberalismo de Menem.

El campeón contra la ley es el grupo Clarín, que posee el diario homónimo más televisión, cable y radios. Entre los grupos extranjeros que abogan por el decreto de la dictadura, en vez de una ley de curso democrático, descuella el diario español El País, que pertenece al grupo Prisa. Y no es casual: Prisa tiene 10 licencias de radio en Argentina.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

THE WAR MUST END



Dear Friends, Colleagues and Supporters,

This time, the tears Obama has inspired are not tears of joy. He is brilliant and eloquent. But last night he spoke of 30,000 troops and $30 billion for escalating a war.

A war that will do nothing to protect our security.

A war that will result in the deaths of thousands of Americans and Afghans.

A war that will eat up resources that should be going to jobs, homes, schools, health care.

A war that will hurt rather than help the people of Afghanistan.

Join us in the work ahead to work to stop the funding for this war. We CANNOT remain on the sidelines anymore. This war MUST end. Join us in the work ahead to work to stop the funding.

Sign the petition to tell Congress we cannot afford a war that does not make us safer.

Yours,
Robert Greenwald
and the Brave New Foundation team
(OPRIMA EL ENLACE ARRIBA)

El paréntesis llamado Afganistán

Hoy pueden encontrarse decenas de artículos que analizan la decisión de Obama de enviar 30,000 nuevas tropas a Afganistán. La sensación de zozobra que producen los últimos acontecimientos de política exterior tiene fundamento:

1. Estados Unidos se apresura a apoyar el golpe de estado en Honduras mediante una política monga por fuera y fuerte por el lado invisible: en el apoyo a los golpistas.

2. Construye o rehabilita bases militares en Colombia, contra la oposición expresa de la mayor parte de América Latina.

3. Repite el error de encuadrar la "seguridad nacional" de su país a base del ejercicio unilateral de la guerra.

4. Largas al asunto palestino.

5. Persiste el bloqueo contra Cuba.

Hay razones para preocuparse. El profesor David Bromwich, en el análisis más provocador --al menos para mí-- sugiere que se abre ahora un nuevo peligroso y largo paréntesis, como antes ocurrió con Bush.

Vea "The Afghanistan Parenthesis"

martes, 1 de diciembre de 2009

Ciegos ante la pobreza en Estados Unidos

by John Hanrahan
If Michael Harrington, author of "The Other America: Poverty in the United States," were alive today and writing an update of his 1962 classic, he would probably not need to change a word of the following observation from that book:

“...(T)he poor are politically invisible. It is one of the cruelest ironies of social life in advanced countries that the dispossessed at the bottom of society are unable to speak for themselves. The people of the other America do not, by and large, belong to unions, to fraternal organizations, or to political parties. They are without lobbies of their own; they put forward no legislative program. As a group, they are atomized. They have no face; they have no voice....”

Further, Harrington wrote, “society is creating a new kind of blindness about poverty. It is increasingly slipping out of the very experience and consciousness of the nation.”
continuar

La brecha infantil

por Mirela Xanthaki
NACIONES UNIDAS, 30 nov (IPS) - Casi un tercio de los bebés nacidos con VIH en los países en desarrollo mueren antes de su primer cumpleaños, a diferencia de la mayoría de los portadores de este mal del mundo industrializado que pueden vivir décadas con buena salud gracias a tratamientos farmacológicos cada vez más efectivos.

Entre aquellos que sobreviven en los países pobres, la mitad morirá antes de cumplir dos años, y las tres cuartas partes no llegarán a los cinco años, según las últimas cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En un debate sobre niños con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) como parte de las celebraciones por el 20 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, activistas y expertos en salud pública enfatizaron la necesidad de una mayor accesibilidad a tratamientos, análisis adecuados y cuidados.

Sin embargo, el informe "La infancia y el sida: Cuarto inventario de la situación", que Unicef presentó este lunes, en víspera del Día Mundial del Sida, señala que se han logrado algunos avances.

Por ejemplo, ahora 45 por ciento de las madres con VIH, causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), reciben tratamiento antirretroviral durante el embarazo, en comparación con el escaso 10 por ciento de 2004.

Pero la transmisión de madre a hijo todavía ronda 80 por ciento en el mundo en desarrollo, mientras que en los países industrializados es de uno a dos por ciento.

Entre los pasos fundamentales figuran análisis simples, baratos e inmediatos para los niños, más terapias antirretrovirales para todas las embarazadas con VIH, y mayores esfuerzos de las empresas farmacéuticas y los gobiernos para hallar tratamientos más adecuados y accesibles para niños y bebés.

Se debe presionar a los laboratorios para que adapten los medicamentos a fin de que los usen los niños, donde sea posible, y abaraten su costo, señalan los expertos.

"El tratamiento para el VIH está disponible solamente desde mediados de los años 90, así que solamente tenemos de 12 a 13 años de experiencia", dijo a IPS Shaffiq Essajee, director de operaciones clínicas y alto asesor en pediatría de la Fundación Clinton.

"Las personas con VIH (se han mantenido) vivas y saludables durante este periodo. El cielo es el límite en relación a cuánto tiempo puede vivir un niño con VIH si recibe tratamiento", enfatizó.

"Los sistemas inmunológicos de los niños reaccionan más rápida y efectivamente que los de los adultos a los tratamientos antirretrovirales. El problema es la falta de fórmulas antirretrovirales baratas, adecuadas a los niños, y cómo hacer esto posible en contextos de recursos limitados", continuó Essajee.

En 2004, el tratamiento más barato costaba 600 dólares por niño por año. Apenas dos años después, el costo había caído a 60 dólares. Que haya medicamentos más baratos es una necesidad, pero esto no alcanzará para resolver el problema, sostienen los expertos.

"Aunque se ha logrado la 'paridad', no podemos dormirnos en nuestros laureles", dijo Essajee.
Todavía se necesita desarrollar sistemas tempranos y eficientes de análisis y diagnóstico infantil, explicó. "Hay un enorme problema sistémico porque estamos perdiendo alrededor de la mitad de los niños desde el análisis positivo inicial a un proceso de tratamiento. Un tercio de los niños diagnosticados como positivos nunca acceden a terapias", señaló.

Actualmente hay dos millones de niños y niñas que viven con VIH, lo que representa alrededor de siete por ciento del total mundial.

Hay muy pocos retornos después de obtenidos los resultados, planteó Deborah Birx, directora del Programa Mundial del Sida en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Revertir esta tendencia "puede insumir entre uno y cuatro meses. Muchos padres ni siquiera vuelven a buscar los resultados", dijo.

Según el sacerdote Ed Phillips, presidente del Programa de Deanery Oriental para el Alivio del Sida en Nairobi, "van una vez a la clínica, pero no tienen dinero para otro boleto de autobús para ir de nuevo".

La solución es que haya sistema de diagnóstico que sean más fácil de manejar y que permitan procesar la muestra mientras los padres esperan, sostienen Phillips y otros.

También hay que aconsejar a las mujeres, para que se den cuenta de que necesitan someterse a análisis. "No podemos acceder a los niños si no podemos acceder a sus madres", dijo Birx.

Las pruebas del VIH y la orientación tras el diagnóstico son fundamentales para impedir que las madres transmitan la enfermedad a sus hijos.

Karen Plater, secretaria adjunta de la Iglesia Presbiterana de Canadá, dijo a IPS que en los últimos años se registraron grandes mejoras en las vidas de muchas personas.

"Visité Malawi por primera vez en 1997. En ese momento no había acceso a antirretrovirales y la gente todavía se negaba a aceptar que había un problema en su comunidad", relató.

"Cuando fui de nuevo, en 2001-2002, vi una diferencia considerable. La gente tenía más disposición a hablar del tema. Al aumentar los porcentajes de personas infectadas con VIH, todos conocían a alguien (que tuviera el virus), directamente o en su familia inmediata. Eso hizo que se asesoraran y realizaran análisis voluntariamente", explicó.

"Había una sensación de esperanza. El estigma es menor que antes, y ahora los grupos de apoyo a personas con VIH implican individuos saludables, que trabajan juntos en proyectos, huertas, intentando apoyarse el uno al otro", enfatizó Plater.

La Alianza Ecuménica de Acción Mundial, una amplia red internacional de iglesias y organizaciones cristianas que cooperan en asuntos de alimentación y VIH/sida, inició la Campaña Prescripción para la Vida, donde se pidió a niños de 14 países diferentes que escribieran cartas a ejecutivos de empresas farmacéuticas y funcionarios gubernamentales exigiéndoles acción.

Una exhibición de extractos de sus peticiones comenzó este mes en la sede de la ONU, en Nueva York, y continuará hasta este viernes.

Eric Sawyer, asesor del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) y fundador de las entidades Act Up New York y Housing Works, que vive con VIH desde hace casi 30 años, dijo en la inauguración: "¿Es justicia moral que yo pueda comprar casi tres décadas de vida e incluso más porque tengo acceso a las últimas medicaciones apenas éstas se desarrollan?".

"No creo que sea moral. No creo que sea justo. No creo que sea correcto. Todos deben poder comprar la vida, como yo lo he hecho", opinó. (FIN/2009)

viernes, 27 de noviembre de 2009

El bloqueo y la internet en Cuba: dos miradas

Uno de los asuntos más espinosos de la realidad cubana es el acceso a internet. Sobre este tema la prensa internacional hostil a la Revolución a hecho leña para lanzar todo tipo de acusaciones e insinuaciones. En el fondo, una vez más, el bloqueo. De ello da cuenta, en parte, este video.

jueves, 26 de noviembre de 2009

En el cuerno de África hay otra historia

Este reportaje de una periodista inglesa desvela la cara oculta de lo que sucede en el cuerno de África. De cómo los piratas que atacan a los grandes barcos pesqueros benefician a la población local.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Bancos a colores en la UPR

Estudiantes se expresan a través del arte en la Plaza Antonia Martínez frente al Teatro de la UPR de Río Piedras. Entrevistas, cámara y edición por Noelia González Casiano.

martes, 24 de noviembre de 2009

Yoani-Sánchez-todo-por-dinero


La fama que ha alcanzado Yoani Sánchez le empieza rebotar en contra.
La gente se pregunta cómo es posible que tras una persecución tan tenebrosa como la que supuestamente vive, la joven filóloga pueda al mismo tiempo fotografiarse y escribir cuanto le plazca al alcance de millones de personas por todo el mundo. Hay gato encerrado.

El presidente del Comité de la Universidad de Columbia, que la premió, hizo en fecha muy reciente una importante confesión. Se trata, según él, de un "premio merecido", aunque no sabe "si el blog de Yoani es bueno o no".
Cuando le oí decir esto en el Congreso de FELAFACS en el que ambos participábamos caí en cuenta de que la gloria alcanzada por Yoani terminaría quebrándose muy pronto, a fuerza de los favores de los imperios mediáticos del mundo y de este tipo de concesión que no se admite en ninguna profesión.

A menos que el estado cubano no cometa el error de contestar las provocaciones mediante alguna acción represiva ridícula, el factor Yoani comienza a desinflarse, quizá para siempre, según los textos que recomiendo a continuación.

La famosa Yoani y un tal Karem
Es habitual presentar a Cuba como una dictadura que persigue la libertad de expresión, escenario no tan habitual cuando las informaciones tratan a Egipto. Por ello conocer la situación de estos dos blogueros, cada uno crítico con el gobierno de su país, puede ser ilustrativo del talante democrático de cada gobierno y de lo acertado o no de la imagen que se proyecta en nuestros países.

continuar

Operación Marketing

La entrevista concedida por el presidente Barack Obama a la “bloguera” Yoani Sánchez, viene a cerrar un proyecto que se me antoja nombrar Operación Marketing, encaminado a promover y hacer visible una nueva figura contrarrevolucionaria en Cuba, ante la desgastada y vapuleada “disidencia”, fajada a dentelladas como una manada de lobos en busca
de su presa … el dinero.
continuar

Ofensiva mediática contra Cuba
Los grandes imperios mediáticos del mundo han emprendido una ofensiva sin cuartel contra la Revolución Cubana, ofreciendo una espectacular cobertura a cualquier movimiento de los blogueros mercenarios como Yoani Sánchez o su esposo, quienes reciben una suma espectacular de dinero por los artículos que escriben contra el gobierno cubano y contra una supuesta censura que no parece ser tal a tenor de la amplia cobertura que obtienen en todo el mundo.
continuar