domingo, 28 de marzo de 2010
El capitalismo contra la Madre Tierra
Alai
Frente a la crisis del modelo capitalista, organizaciones de pueblos originarios presentaron la propuesta del “Vivir Bien” a la sesión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU que se desarrolló en La Paz, Bolivia.
“Durante 500 años, intentaron desaparecernos. No sólo físicamente, pues intentaron matar nuestra lengua, música, comida, cultura. Trabajamos en la clandestinidad, preservando nuestros saberes, porque sabíamos que un día volveríamos al camino del equilibrio, o Pachakuti (...) Nos dividieron con banderas, himnos. Pero nosotros sabemos que un día no existirán fronteras (...) Queremos volver a ser rebeldes otra vez, pero rebeldes con sabiduría. Estamos en ese camino, estamos en pleno proceso”.
Con estas palabras, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, abrió la reunión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El evento se realizó el 19 y 20 de marzo en Chuki Apu Marka, como era conocida La Paz, una de las capitales de Bolivia, país que, debido a la actuación del presidente Evo Morales, se ha convertido en la principal referencia internacional de la lucha indígena en defensa del medio ambiente. Durante la Conferencia de la ONU sobre el calentamiento global, realizada en Copenhague (Dinamarca), en diciembre del pasado año, Morales – que fue designado por las organizaciones indígenas para presentar al organismo “Los diez mandamientos para salvar la Madre Tierra”– convocó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en la ciudad boliviana de Cochabamba, entre los días 20 y 22 de abril, propuso la realización de uno referéndum mundial para definir las políticas para enfrentar el calentamiento global y, haciendo alusión Fidel Castro, llamó a los países industrializados a pagar la deuda ecológica en vez de que cobren la deuda externa de los países en desarrollo.
El capitalismo contra la Madre Tierra. La reunión preparatoria
El Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU, creado en 2002 “para incidir y sensibilizar en la comprensión y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas del mundo”, de acuerdo con su página en Internet. Compuesto por ocho miembros de gobiernos y ocho miembros nombrados por organizaciones indígenas, el Foro se reúne una vez por año, pero realiza reuniones preparatorias en las cuales se recogen informaciones que servirán de insumos para el encuentro anual.
En la reunión en La Paz, se escuchó a las organizaciones indígenas de América Latina, que propusieron la inclusión de sus conocimientos ancestrales en las estrategias para enfrentar la crisis económica. De acuerdo con la presidenta del Foro, Victoria Tauli- Corpuz, el desafío es “cómo vivir bien en territorios que son ricos – no sólo en recursos, sino en cultura –, pero están en la miseria”.
Según Victoria, “antes, nuestros gobiernos consideraban las costumbres indígenas obstáculos para el desarrollo (...) La quinua, por ejemplo, antes era comida de pobre; ahora, quieren apropiarse de ella y enriquecerse. Descubrieron su valor nutricional (...) Es nuestro deber proteger nuestra sabiduría y no permitir que el mundo rico haga de eso una mercancía”. En opinión de Victoria, hay que aumentar la presión en los foros de la ONU y el reclamo a los gobiernos, además de influenciar también sobre las corporaciones.
Proyectos prejudiciales
El coordinador general de la Coordinadora Andina de las Organizaciones Indígenas (CAOI), el peruano Miguel Palacín concuerda con las medidas a ser tomadas, pero ve difíciles la actual situación. “Algunas empresas viven de crear hidroeléctricas, de los monocultivos, de la minería, etc. En América del Sur, eso está acompañado de la IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), a través de la cual los gobiernos y empresas están comprometidos con esos proyectos que van a dividir a las comunidades con carreteras y que tendrán un gran impacto ambiental. En Ecuador, el presidente forma parte del proceso de cambios del continente, pero hay mucha pelea con los indígenas. En Perú, hay una persecución contra compañeros exiliados. En Colombia, la militarización es tremenda”, explica.
El documento acordado por las organizaciones indígenas al final del encuentro afirma que los pueblos “son las principales víctimas de las políticas de desarrollo coloniales y capitalistas”, y que “las prácticas de los invasores de ayer son las mismas de las empresas transnacionales de hoy”.
El texto advierte, además, que las instituciones multilaterales ensayaron diversos conceptos de desarrollo – desarrollo sostenible, etno-desarrollo, autodesarrollo, desarrollo humano, desarrollo con identidad, etc. –, pero la pobreza en los territorios indígenas se profundiza.
Según las organizaciones indígenas, “el capitalismo engendró, a través de sus políticas, las crisis energética, alimenticia, climática, hídrica y financiera, con la finalidad de reacomodarse para continuar saqueando los recursos de la Pachamama (Madre Tierra)”. Por ello, “las soluciones defendidas por el propio sistema tienden a extender y perpetuar los efectos negativos sobre nuestros pueblos y territorios”.
ONU: avances y limitaciones
Para las organizaciones indígenas, el espacio en las Naciones Unidas fue obtenido con bastante lucha y ha posibilitado muchas conquistas, pero tropieza con la no implementación de sus acuerdos.
Durante la rueda de prensa concedida por los miembros del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU en su reunión en Bolivia, Brasil de Fato preguntó a la presidenta del organismo, Victoria Tauli-Corpuz, sobre los avances concretos obtenidos por este organismo en sus ocho años de actuación.
Victoria respondió que se emitieron notas enérgicas contra la masacre en Bagua, Perú, y contra los agrocombustibles, y sobre la situación de los indios en Chile. Victoria destacó además la creación de la Universidad Indígena Intercultural, en convenio con 30 universidades latinoamericanas, y la misión realizada en la región del Chaco boliviano, donde algunos indígenas Guaraní fueron liberados del trabajo esclavo y la titulación de tierras en favor de ellos fue acelerada. “Hablamos con autoridades, despertamos la consciencia boliviana sobre esos trabajos forzados, desarrollamos programas con la comunidad Guaraní, tuvimos reuniones con ganaderos, latifundistas, que ahora saben de ese problema y están dispuestos a hacer cursos de capacitación”, relató.
Articulación
Según Victoria, “el Foro trabajó mucho en los temas de salud, medio ambiente, educación y derechos humanos, pero pocas recomendaciones fueron implementadas. Por ello, vamos a reclamar a los gobiernos en Nueva York (sede de la ONU)”, agregó.
Tarsila Rivera, quechua de Perú y coordinadora del Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de América del Sur, considera un avance a los espacios conseguidos en la ONU, toda vez que ellos “no fueron un regalo, sino fruto de una pelea que comenzó en la década de 1970, con nuestros abuelos”, y sirven como un mecanismo de presión. “No podemos decir que son malos, que no sirven. Hay una composición paritaria, en el Foro decimos lo que está pasando, y el Foro pide información a los gobiernos para que digan lo que están haciendo”, argumenta.
Además, Rivera resalta como punto positivo las posibilidades de articulación surgidas con la creación del Foro. “A partir de él, creamos muchas organizaciones de mujeres indígenas nacionales e internacionales, como la Federación Internacional de Mujeres Indígenas. También nos integramos a la 3ª Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación, tema visto como un problema de los afrodescendientes. Ahí entendimos que había un racismo estructural, que no se refleja sólo en la discriminación racial, sino en la inexistencia de políticas públicas que nos incluyan”, ejemplifica.
Límites
Sin embargo, Rivera expone los límites del organismo: “Las mujeres indígenas formularon más de 100 recomendaciones en el Foro en los últimos ocho años, en las áreas de la educación, participación política, atención a la salud, reconocimiento de las nuestras medicinas tradicionales, etc. Pero algunas cosas no se implementan por la cuestión del presupuesto, como las Metas del Milenio. No es sólo firmar”.
Según el coordinador general de la CAOI, Miguel Palacín, hay que profundizar la diplomacia indígena, pero también reivindica mayor legitimidad para sus organizaciones. “LA ONU es una instancia de los estados. Nosotros llevamos la agenda, pero quien toma las decisiones son ellos. Queremos que nuestros acuerdos sean adoptados sin ningún condicionamiento. Esa instancia debe avanzar y proteger a los pueblos indígenas, no las multinacionales. ¿Es muy complicado esto, no? Es sujeto de derechos una multinacional que depreda la naturaleza, pero cuando pedimos que la Madre Tierra sea sujeto de derechos, no aceptan”.
Algunos puntos del documento final del encuentro del Foro:
- Declaramos líder espiritual y político de los pueblos indígenas de Abya Yala (continente americano) al hermano Evo Morales, como defensor del Vivir Bien y de los Derechos de la Madre Tierra.
- Pleno respeto y aplicación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser elevada al status de ley de cada uno de los estados de Abya Yala para garantizar su aplicación efectiva, siguiendo el buen ejemplo del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Declaramos la intangibilidad de las cabeceras de ríos, ecosistemas frágiles y valles productivos, como freno a la incursión de las empresas transnacionales dedicadas a las actividades extractivas.
- La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que está siendo redactada por la Organización de Estados Americanos (OEA), debe incorporar los derechos de la Madre Tierra y de la vida, lo que está siendo negado por el Grupo de Trabajo encargado de elaborar este documento.
- Elaborar políticas públicas interculturales y participativas sustentadas en el Vivir Bien.
- Crear el Instituto de Investigación del Vivir Bien para compilar, sistematizar y difundir el pensamiento indígena de armonía con la Madre Tierra.
- Rechazamos la transferencia de la responsabilidad a los países en desarrollo por la baja de emisiones de contaminantes.
- En los marcos del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los estados, bancos internacionales y empresas transnacionales no pueden, de manera unilateral, desarrollar megaproyectos como la IIRSA, el REDD (Rebaja de Emisiones por Deforestación y Degradación) y otros.
- Sancionar a las empresas y estados que continúan violando los derechos humanos, colectivos y ambientales, constituyendo una Corte Internacional de Justicia Climática.
- Realizar la Minga (en quechua, significa “acción colectiva, comunitaria”) Global por la Madre Tierra el 12 de octubre de 2010.
- Adherir a la convocatoria de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (20 a 22 de abril en Cochabamba, Bolivia).
- Solidaridad con los pueblos de Haití y Chile, víctimas de devastadores terremotos.
publicado por ALAI
jueves, 25 de marzo de 2010
Familiares de Carlos Muñiz Varela expresan su agradecimiento a Calle 13
“Nos llena de emoción y alegría el apoyo y la solidaridad de Calle 13. Agradecemos que hayan acogido como suyo nuestro reclamo y que hayan servido como representantes y embajadores de nuestra familia y amigos. Este hermoso gesto sigue cultivando la amistad que comenzó entre Reynaldo (el papá de René y Milena) y mi papá, y que ahora se extiende hasta René, Milena, sus hermanos y nosotros. Siendo esta la primera visita de René a Cuba me parece que rememorar la figura de Carlos es más que significativo tomando en cuenta la lucha que llevó a cabo mi papá para reunificar las familias en Cuba y fuera de la Isla. Mi papá creyó y trabajó para esa reunificación y por eso lo mataron”, señaló Carlos Muñiz Pérez, hijo de Muñiz Varela.
“Estoy ansioso porque regresen y me cuenten su experiencia. He podido seguirles los pasos a través de la prensa cubana e internacional, pero en la local casi no se ha mencionado nada de las expresiones de Calle 13 sobre la figura de mi papá y de la visita del grupo a la escuela que lleva su nombre”, añadió Muñiz Pérez. “Con acciones como esta, sigue superándose la peor de las fronteras: el olvido.”
El Comité de Amigos y Familiares de Carlos Muñiz Varela agradece también a los hermanos cubanos que hicieron posibles estas manifestaciones de solidaridad y su cobertura por parte de la prensa de Cuba.
Carlos Muñiz Varela nació el 10 de agosto de 1953 en la ciudad de Colón, provincia de Matanzas, Cuba. Llegó a Puerto Rico a los siete años, junto a su madre y su hermana. Se destacó como líder estudiantil y laboral, fomentando círculos de estudio entre los trabajadores del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Fue miembro fundador de la Revista Areito (1974) y de la Brigada Antonio Maceo (1977) y fundador de la Agencia de Pasajes Viajes Varadero (1978). Gracias a su labor con la agencia casi dos mil quinientos cubanos pudieron volver a ver a los familiares que habían dejado atrás. Cuatro meses después de haber comenzado los viajes, Carlos fue asesinado por elementos vinculados al exilio cubano de extrema derecha. Luego de casi treinta y un años del atentado (que se cumplen este próximo 28 de abril) su asesinato político no ha sido esclarecido.
Links de la prensa cubana sobre la visita de Calle 13 y Carlos Muñiz Varela:
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/03/24/calle-13-recordando-a-carlos-muniz-fotos-y-video/
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/03/24/cuba-calle13-visita-escuela-carlosmuniz-cine-latinoamericano/
http://www.lajiribilla.cu/2010/n463_03/463_23.html
http://www.youtube.com/watch?v=Oib6aswps7Q
Contactos:
Raúl Alzaga Manrresa 787-380-7684
Carlos Muñiz Pérez 787-637-5658
martes, 23 de marzo de 2010
Santiago Mari Pesquera: 24 de marzo
• | Fecha de Nacimiento: 26 de agosto de 1952 |
• | Fecha de su asesinato: 24 de marzo de 1976 (23 años) |
Santiago Chagui Mari Pesquera es el hijo mayor de Juan Mari Brás y Paquita Pesquera Cantellops.
Juan Mari Brás, abogado de profesión, ha sido dirigente político desde su juventud y dedicado a la lucha por independizar a Puerto Rico de los Estados Unidos, que tomó posesión del país mediante una invasión militar el 25 de julio de 1898. Al momento de la muerte de su hijo, en marzo de 1976, Mari Brás dirigía el Partido Socialista Puertorriqueño, un movimiento vigoroso y creciente, abiertamente revolucionario, que había logrado una fuerza e influencia en el movimiento obrero, las luchas comunales y se abría paso en las contiendas electorales del país.
Paquita Pesquera, quien era profesora universitaria, fue militante desde sus años estudiantiles y participaba de forma prominente en el mismo partido. Al momento de la muerte de su hijo se encontraba enseñado en una universidad en
Nueva York, y militando en la seccional del Partido Socialista Puertorriqueño en esa ciudad.
Chagui, apodo con el que se le conocía a Santiago Mari Pesquera, era un joven que a sus 23 años de edad despuntaba como un gran talento y con grandes capacidades. No eran muy conocidas públicamente, pero un breve recuento nos da una idea.
Siempre fue un buen estudiante, logrando graduarse de la escuela secundaria en el año 1970 con muy buenas calificaciones. Entró a la Universidad de Puerto Rico, de donde se graduó con un grado de bachillerato (B.A.) en Ciencias Sociales.
Tenía un espíritu emprendedor y aventurero. A los 16 años aprendió a manejar automóviles y por ahí siguió tomando licencias de equipo pesado y carga comercial lo que le permitió hacer trabajos de chófer alternando con los estudios. Su deseo de aprender, de conocer por práctica propia, su fortaleza física y sus grandes habilidades manuales lo llevaron a conquistar campeonatos deportivos de moto-cross, regatas de velero y un rally de 24 horas alrededor de toda la isla donde alcanzó el primer lugar en tiempo y precisión, compitiendo en su propio vehículo, con recursos muy limitados,
contra expertos subsidiados por grandes compañías comerciales.
Practicaba el deporte de buceo y la pesca, así como la caza de aves y el baloncesto.
A los 18 años consiguió, junto a dos primos de la misma edad, una finca de 80 cuerdas en el barrio Toro Negro de Ciales a un precio que pudieron reunir entre los tres vendiendo algunas pertenencias y trabajando duro.
Políticamente Chagui se mantenía activo y participaba de las actividades del movimiento independentista y estudiantil. En la lucha contra el servicio militar obligatorio, se negó a servir por entender que no tenía por qué inscribirse en un ejército que no era el suyo, para pelear en la guerra invasora de Vietnam.
Se integró activamente en la huelga estudiantil de 1973 que mantuvo la universidad cerrada por varios meses, obligando a las autoridades universitarias a reunirse con el liderato estudiantil y a llegar a unos acuerdos.
Siempre asistía a las actividades contra la explotación minera y la devastación ecológica y a las del 23 de septiembre en Lares para celebrar el Grito de Independencia de 1868, a las que movilizaba también a sus amigos y primos.
Así creció, dominando todos los medios de transporte, practicando deportes al aire libre, participando en los eventos políticos y venciendo obstáculos e inventando soluciones hasta que su propio reto lo llevó a aprender la ciencia de pilotear aviones.
Para sufragar los estudios de piloto comercial, a los 22 años, después de graduarse de la universidad, vendió su parte de la finca de Ciales y se trasladó a Oklahoma, de donde regresó con su licencia para comenzar la carrera de piloto comercial.
Regresó enero de 1976 y ya en febrero encontró trabajo. Llevaba varias semanas de piloto en una pequeña línea aérea de carga cuando lo asesinaron.
En la mañana del 24 de marzo de 1976, Chagui salió como de costumbre a trabajar y por la tarde, cuando debía recoger a su sobrino y su hermana, no llegó. En la mañana siguiente su cadáver fue encontrado en el interior del vehículo de su hermana, estacionado en la calle marginal de la carretera #1, que conduce de Río Piedras a Caguas, frente a las oficinas de General Foods.
En ese momento en que el Partido Socialista Puertorriqueño estaba en crecimiento y desarrollo, se publicaba el diario Claridad, que circulaba en Puerto Rico y Estados Unidos y se celebraban multitudinarias concentraciones políticas, el gobierno de Estados Unidos y el FBI, que opera en Puerto Rico por virtud de la condición colonial del gobierno local, usaba a la Policía de Puerto Rico en diversas formas de represión, hostigamiento y persecución contra los independentistas.
Desde el principio, al conocerse la muerte de Chagui, la sospecha general fue que no se trataba de un crimen común sino de un asesinato político. El país vivía un momento histórico en medio del ambiente de persecución institucional al independentismo típico de la Guerra Fria; Mari Brás era una figura prominente del movimiento, y él y su familia habían sido objeto de múltiples amenazas y atentados, incluyendo la colocación de artefactos explosivos en sus residencias y automóviles. Esto, unido al hecho de que en esa época la Policía estaba controlada por una banda de agentes corruptos y represores controlados por el FBI y que el Departamento de Justicia cometió una serie de irregularidades en la investigación y procesamiento del único sospechoso oficial del crimen, dejaron a la familia y al movimiento independentista insatisfechos con el resultado de la pesquisa y el juicio del cual resultó convicto Henry Walter Coira Story.
En varias ocasiones el Departamento de Justicia ha reabierto el caso. La primera de ellas en 1984, concluyó sin lugar a dudas, que henry Walter Coira Story no actuó solo y otras personas participaron del asesinato. Sin embargo la investigación siempre ha quedado corta y nunca se ha finalizado.(publicado por Comisión por la Verdad y la Justicia)
lunes, 22 de marzo de 2010
A SIETE AÑOS DE GUERRA: mentiras, medias verdades e impunidad
Jerome Starkey recently reported for The Times of London about a night raid on Feb. 12 in which U.S. and Afghan gunmen opened fire on two pregnant women, a teenage girl and two local officials -- an atrocity which NATO's Afghanistan headquarters then tried to cover up. Now, in a blistering indictment of both NATO and his own profession, Starkey writes for Nieman Watchdog that the international forces led by U.S. Gen. Stanley McChrystal are rarely called to account because most reporters are too dependent on access, security and the 'embed culture' to venture out and see what's happening for themselves.)
La prensa norteamericana adora los aniversarios. Es una oportunidad para adornar los sentimientos colectivos de páginas muchas veces inútiles e inconsecuentes. Pocos, muy pocos, recordaron el horror de tanta destrucción. De fotos como éstas, nada o casi nada.
Llegaron los siete años de guerra en Irak, y parece que ha resultado preferible esconder la cabeza. En Puerto Rico es triste saber, que una vez más, pasa una oportunidad de rendir cuentas a fondo sobre la política exterior que compromete la vida y el futuro de las presentes y las futuras generaciones.
Los arquitectos de este siglo XXI, el gran poder financiero, son los únicos beneficiarios del silencio, y claro está, de la guerra y de todo este salvajismo.
Danny Schechter pasa revista de cómo en Estados Unidos se arriba a un aniversario más. Preocupante... ya verán. Entre otras cosas, señala:
Ver: "Irak: How did We Fail?"And as for journalism, it is the alternative media and “citizen journalists” who still shine light on what seems like a war without end, along with international broadcasters especially Al Jazeera.
Most US media outlets have moved on, preferring to forget and downplay what happened and their role in it.
CHRIS HEDGES: dura crítica al proyecto de salud respaldado por Obama
Chris Hedges es uno de los periodistas más sagaces y brillantes que haya leído en mi vida. Corresponsal de guerra, corresponsal en Europa, Centroamérica y Medio Oriente para el New York Times, colaborador de Adbusters y The Nation, Hedges además ha sacado tiempo para escribir varios libros. Uno de los más importantes para los periodistas y la gente interesada en el espacio público lo es Empire of Illusion: The End of Literacy and the Triumph of Spectacle (2009).
Su columna más reciente en Truth Dig constituye un ataque frontal al proyecto de ley recién aprobado por el Congreso destinado a una supuesta reforma de salud. Hedges aporta datos más o menos desconocidos, documenta parte del proceso que llevó a este desenlace y reflexiona sobre el futuro de la izquierda en el Partido Demócrata.
Ver "The Health Care Hindenburg has Landed". (Hindenburg fue quien, con reservas, designó a Hitler primer ministro de Alemania, y también, claro está, se refiere al dirigible tipo zeppelin que termina ardiendo en llamas en New Jersey).
Carlos Fuentes: "La política de la diferencia es la base del actual desarrollo democrático..."
Carlos Fuentes, escritor mexicano. Fundador y copresidente, con Ricardo Lagos, del Foro Iberoamérica.
(Citado por El Arca Digital)
miércoles, 17 de marzo de 2010
UN DIARIO AMABLE cumple un AÑO... aquí, por fin, una versión completa
Pocas semanas después del estreno de UN DIARIO AMABLE fue despedido Mauricio Gallardo, entonces director de El Nuevo Día. Gallardo representaba lo peor de las estrategias corporativas, es decir, aquellas medidas que comprometen al periodismo contemporáneo con la codicia y las rutinas del mercado en menoscabo de los intereses de la gente y sus esperanzas más nobles. Sí, el colonialismo gran corporativo sufrió un duró revés.
UN DIARIO AMABLE reivindicó a los periodistas en un sentido muy importante. Por primera vez, desde un lugar tan influyente como la televisión, se emplazó al poder empresarial que existe detrás de la prensa y se le responsabilizó por su decadencia.
Además, mucha gente abrió los ojos al problema del control monopólico de los medios, a la problemática de la banalización, al potencial que tienen las nuevas tecnologías para el desarrollo de un nuevo periodismo.
lunes, 15 de marzo de 2010
NOAM CHOMSKY: su trayectoria, la política exterior y Obama
domingo, 7 de marzo de 2010
Músicas de los jóvenes de hoy
La cultura, único lugar donde la gente goza de alguna libertad: legado de Howard Zinn
por David Brooks
La Jornada
Nueva York, 5 de marzo. La amplia gama de reconocidos artistas estadunidenses que expresaron su pésame por el fallecimiento del historiador Howard Zinn -desde el actor Matt Damon al músico Eddie Vedder (vocalista de Pearl Jam); la autora Alice Walker (de la novela El color púrpura) o la actriz Jane Fonda, entre decenas más- constató su enorme impacto sobre el mundo cultural y la admiración que generó entre actores, músicos, escritores y poetas que trabajaron con él o que fueron inspirados por su trabajo.
De hecho, nadie recuerda a otro historiador tan elogiado por artistas, casi como si uno de los suyos hubiera fallecido. Y es que, en cierto sentido, fue uno de ellos: “Me gusta llamar arte a lo que hago”, declaró alguna vez Zinn, el gran historiador rebelde.
Su famoso texto de historia, A people’s history of the United States (La otra historia de Estados Unidos), ha sido mencionado en películas como Good Will Hunting (guión de Matt Damon y Ben Affleck premiado con el Óscar), hasta en Los Simpson (donde se muestra a uno de los personajes femeninos leyendo un ejemplar), y sus trabajos han figurado en canciones de Pearl Jam, System of a Down y otros.
Zinn llevó su pasión por la historia al arte. Además de haber sido trabajador en astilleros y después en almacenes industriales en Nueva York, bombardero en la Segunda Guerra Mundial, estudiante, profesor y participante en movimientos por los derechos civiles, contra las intervenciones y por la paz, y autor de unos 20 libros, más ensayos y artículos críticos, también fue dramaturgo, autor de obras de teatro como Marx en Soho y Emma (sobre Emma Goldman).
Al final de su vida se había dedicado a su proyecto The people speak (El pueblo habla), donde diversos artistas, poetas y músicos daban lectura a selecciones de textos de voces rebeldes a lo largo de la historia estadunidense, como también canciones, con Zinn ofreciendo contexto histórico para cada uno, creando así, de algo muy simple, un tipo de obra dramática poderosa. De esto recién se produjo una versión en video que fue transmitida por History Channel y ahora está a la venta como dvd. Los participantes en estos esfuerzos incluyeron actores como Matt Damon, Danny Glover, Josh Brolin, Marisa Tomei, Viggo Mortensen, músicos desde Bob Dylan y Bruce Springsteen hasta Steve Earle, el hiphopero Mos Def y Eddie Vedder, así como varios poetas y hasta cineastas como John Sayles, entre decenas más. Así, su vida concluyó llevando la historia al arte y voces rebeldes hechas contemporáneas por artistas.
“Las artes son el lugar para un tipo de guerra de guerrillas, en el sentido que las guerrillas, en una situación totalitaria, buscan aperturas y oportunidades donde pueden tener algún efecto. Cuando se derrocan las tiranías… todo empieza en la cultura, el único lugar donde la gente goza de alguna libertad. Empieza con literatura y poesía y música, porque no representan amenazas directas al establecimiento. Son sutiles e indirectas, y las autoridades establecidas apuestan a que no llevarán a nada amenazante, pero suelen perder esa apuesta”, comentó en un intercambio con Thom Yorke, de la banda de rock Radiohead, en 2003.
Historiador y rockero, un dueto extraño a primera vista que, conociendo a Zinn, era de lo más natural. El tema siempre era la rebelión contra la imposición del poder, o sea, la esencia del rock.
Comentó: “Es cierto que mucho del idioma político es feo. Tenemos que apreciar a escritores políticos cuyo lenguaje es bello, como Arundhati Roy o Barbara Kingsolver, incluyendo aquellos cuyo lenguaje político es chistoso, como Michael Moore. Y es posible reaccionar a tal fealdad diciendo que la música no debería de ser abiertamente política porque perdería su belleza. Pero eso no tiene que ocurrir. Vean a Dylan, muy fuerte políticamente, pero poético”.
Indicó que “es más difícil para los artistas rebelarse ahora que en la era de Dylan y los Beatles, porque el control por los medios, por el gobierno es abrumador. Más difícil, pero no imposible. Veo a Bruce Springsteen, Eddie Vedder, Ani DiFranco y las Dixie Chicks desafiando a las autoridades y expresándose contra la guerra”.
En su libro Artistas en tiempos de guerra, Zinn sugiere que “el papel del artista es transcender la sabiduría convencional, transcender la palabra de las autoridades establecidas, transcender la ortodoxia, de ir más allá y escaparse de lo que dicta el gobierno o lo que dicen los medios… Atreverse a decir cosas que nadie más diría”.
En El arte de la revolución, su prólogo al libro Anarchy and order, de Herbert Read, publicado en 1970, Zinn vincula su interés sobre el anarquismo con el mundo cultural: “El anarquista ve al cambio revolucionario como algo inmediato, algo que debemos hacer ahora mismo, donde estamos, donde vivimos, donde trabajamos. Implica deshacernos de relaciones autoritarias y crueles a partir de ahora mismo. Tal acción revolucionaria no puede ser suprimida como un levantamiento armado. Ocurre en la vida cotidiana, en los huecos… ocurre en cientos de miles de lugares a la misma vez, en familias, en las calles, en los barrios, en lugares de trabajo. Es una revolución de la cultura entera… Tal revolución es un arte. Eso es, requiere la valentía no sólo de resistencia, sino de la imaginación”.
Por todo esto, los artistas sí perdieron a uno de los suyos. Eddie Vedder, de Pearl Jam, escribió en su sitio de Internet: “Hemos perdido una verdadera luz brillante y una sabiduría aparentemente sin paralelo. Afortunadamente nos dejó una obra de trabajo tan extraordinaria que será fuente por los siglos venideros”.
Agregó que el historiador y escritor “fue una fuente verdadera y constante de inspiración para mí e innumerables más. Para mí fue la encarnación verdadera de la esperanza”.
Springsteen ha expresado, citado por la revista Rolling Stone, que el texto de historia de Zinn “tuvo un enorme impacto sobre mí. Me colocó en un lugar que podía reconocer y que sentía que podía hacer mío… Me hizo sentir que yo tenía un papel en este momento de la historia, como todos, y que este momento de historia era mío… de alguna manera, para hacer lo que pudiera. Me hizo sentir como parte de la historia y me dio vida como participante”.
“Mi amigo, el gran historiador Howard Zinn, murió en su hotel en Santa Mónica el 27 de enero. Iba a cenar con él el próximo domingo”, escribió Fonda en su sitio de Internet, donde dejó un amplia cita de su trabajo.
Dave Eggers, uno de los más influyentes escritores contemporáneos en este país escribió en el sitio de Internet de la revista The New Yorker que “Zinn era la encarnación del término ‘leyenda viviente’ y su efecto sobre cómo percibimos y enseñamos historia no se puede medir… Fue un tipo asombroso; es difícil pensar cómo se verá el paisaje sin él”.
Otros como los hiphoperos Talib Kweli y Q-Tip también expresaron su dolor ante la pérdida, al igual que Jon Stewart, el famoso locutor del noticiero ficticio The Daily Show, quien le dedicó un segmento en su programa. También lo recordó el músico Willie Nelson. Desde raperos, pasando por El Jefe hasta un jefe de country, desde actores de Hollywood a poetas neoyorquinos, estos artistas recuerdan al hombre que los invitó a participar en, y a cambiar, la historia.