miércoles, 30 de junio de 2010

DESPIDEN A MIGUEL RODRÍGUEZ CUANDO MÁS EL PAÍS NECESITA VOCES CRÍTICAS Y LÚCIDAS

30 de junio de 2010

Prof. Ernesto Vázquez –Barquet

Presidente

Ernesto Vázquez-Martínez

Vice-Presidente de Finanzas

Miguel Riestra

Vice-Presidente de Asuntos Académicos

Luis Muñiz

Presidente de la Junta de Síndicos

Universidad Politécnica de Puerto Rico


Estimados señores:

Es con gran sorpresa e incredulidad que recibimos la noticia del despido del arquitecto Miguel Rodríguez Casellas del puesto de Decano de la Escuela de Arquitectura de su Universidad, ArqPOLI, justo en estos días, cuando los medios anuncian la estupenda noticia del edificio que planifican construir para alojar las nuevas facilidades de la Escuela. Somos muchos los que pensamos que gran parte del éxito que los lleva, con entusiasmo y determinación, a darle a la Escuela la planta física que esté a la altura de su excelencia, se debe precisamente al trabajo incansable y al rigor profesional de Miguel Rodríguez Casellas.


Los que firmamos esta carta hemos tenido el privilegio de enseñar en ArqPOLI, aunque procedemos de otras universidades, e inclusive, de otras disciplinas. Gracias a la generosidad y a la imaginación de Rodríguez Casellas, pudimos entrar a sus aulas, compartir con sus estudiantes y experimentar de cerca la energía y la vitalidad que caracterizan el proyecto innovador que ArqPOLI representa para la enseñanza y la práctica de la arquitectura. No nos cabe duda que esa energía ha sido guiada y sobre todo estimulada por uno de los decanos más innovadores, trabajadores y creativos que hayamos visto en centro docente alguno en Puerto Rico.


Miguel Rodríguez Casellas se ha ido convirtiendo también, en los últimos años, en un intelectual apasionado, lúcido, cuyos artículos para la prensa del País son ávidamente esperados. Somos muchos los que vemos en él a uno de nuestros intelectuales más prometedores y originales. Valoramos y defendemos su extraordinaria independencia de criterio, su valentía y sobre todo el rigor de sus planteamientos, porque estamos firmemente convencidos de que Puerto Rico necesita cada vez más pensadores que, con firmeza y convicción, expongan al público más vasto a modos alternativos de entender la cultura, la política y el arte. En su modo de gestión, el talento administrativo --su extraordinaria capacidad de echar adelante un proyecto académico de reciente gestación-- nunca ha estado reñido con su talante como intelectual, como maestro, como polemista interesado en su país. Es importante que existan administradores de su talla, que no establezcan falsas divisiones y parcelaciones a la hora de entender el ejercicio del verdadero liderato académico.

Nos gustaría pensar, también, que una universidad de vanguardia, como la suya, defiende y protege al tipo de intelectual y profesor tan pertinente como dedicado, siempre dispuesto a dar el todo por sus estudiantes y por la defensa de la práctica más enterada e innovadora de su disciplina. Sirva de ejemplo la acreditación lograda por la Escuela bajo su decanato, ocasión de gran prestigio. Rodríguez Casellas encarna estupendamente ése decano.

Sólo nos queda consignar una vez más nuestra sorpresa e invitarlos a que reconsideren una decisión tan intempestiva como desacertada.

Cordialmente,


Dr. Juan Gelpí

Director, Seminario Federico de Onís,

Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Miembro de número,

Academia Puertorriqueña de la Lengua Española


Dr. Dorian Lugo

Catedrático Asociado

Escuela de Comunicación

Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Co-Presidente

Sección de Estudios de Cine

Latin American Studies Association


Prof. Félix Jiménez

Catedrático

Escuela de Comunicación

Universidad Sagrado Corazón


Dra. Lilliana Ramos Collado

Catedrática Asociada

Escuela de Arquitectura

Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Curadora

Museo de Arte Contemporáneo


Dr. Rubén Ríos Ávila

Director

Departamento de Literatura Comparada,

Universidad de Puerto Rico, Río Piedras


Viveca Vázquez

Catedrática Auxiliar

Facultad de Estudios Generales,

Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Fundadora

Taller de Otra Cosa

lunes, 28 de junio de 2010

Marta Harnecker: “el socialismo no se puede decretar desde arriba, no se puede construir sin protagonismo popular”

Marta Harnecker

Las relaciones de producción capitalistas, que hasta la fecha han logrado sobrevivir, crean problemas sociales que no han sido resueltos y que afectan gravemente a sus víctimas, la mayoría de la población. El análisis marxista y neo marxista plantea alternativas económicas y políticas sobre la base de la necesidad de redistribución de la riqueza y autogestión de los pueblos, solo posibles si se construye un modelo alternativo al capitalismo que algunos han denominado socialismo del siglo XXI, otros socialismo comunitario.

Martha Harnecker, escritora chilena y pedagoga popular, como a ella le gusta denominarse, se refiere a esta temática en esta entrevista que clarifica su pensamiento y que ella consideró no fue bien interpretado en una entrevista anterior que le hicimos en marzo pasado.

continuar

viernes, 25 de junio de 2010

La huelga que nos representa

Por José E. Rivera Santana*
Especial para Claridad
A mi hija Laura,
quien nació en medio de la huelga de 1981
y desde entonces me acompaña.

A Natalia Sánchez López,
joven universitaria comprometida,
quien recientemente avanzó hacia la eternidad.


Para algunos ha resultado una gran sorpresa. Para otros, algo inexplicable. Indudablemente, la huelga del estudiantado universitario, su masividad y trascendencia, han convertido a los once recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en el centro de gravedad de la lucha social en las pasadas semanas. No es la primera vez que esto ocurre. En el pasado, como ahora, la explicación hay que buscarla en los diversos factores sociales, económicos y políticos que constituyen el contexto objetivo.

En el 1981, la huelga universitaria en el Recinto de Río Piedras rápidamente cobró una dimensión inesperada. ¿Qué ocurría en el País en esos años? El gobernador era Carlos Romero Barceló, acusado para aquellos años de ser el autor intelectual del asesinato en 1978, y posterior encubrimiento, de dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla. Al año siguiente, terroristas de origen cubano con el apoyo de la Policía de Puerto Rico asesinaron al joven cubano Carlos Muñiz Varela, quien se había distinguido por impulsar el diálogo entre el gobierno de Cuba y los cubanos emigrados. A Romero Barceló se le acusaba del fraude de las elecciones de 1980, cuando en medio del conteo en el Coliseo Roberto Clemente hubo “un corte” en la energía eléctrica en momentos en que éste perdía, y luego apareció ganando cuando se normalizó el servicio eléctrico. Bajo su gobernación en 1980, Adolfina Villanueva, la madre valiente que salió a defender su hogar, fue asesinada vilmente por la Policía frente a sus hijos. La comunidad Villa Sin Miedo se había constituido en el principal rescate de terreno con el apoyo de amplios sectores y enfrentaba la amenaza de un desalojo violento por la Policía, como efectivamente ocurrió posteriormente. Además, la economía atravesaba por uno de sus periodos cíclicos de crisis. En resumen, el País y, particularmente la juventud, se enfrentaba a un gobierno violento e ideológicamente autoritario y déspota. ése fue el contexto de aquella huelga.

Igual que ahora, los reclamos eran de índole estrictamente estudiantiles: la oposición al aumento en el costo de la matrícula. El estudiantado se expresó abierta, democrática y masivamente en contra del aumento. Se hicieron varias asambleas de estudiantes y un referéndum para que no hubiera duda del reclamo, pues como hoy, los administradores universitarios levantaron la mentira gastada de que se trataba de una minoría. Desde entonces, la supuesta mayoría silente ha sido una ficción, una creación burda y demagógica de los publicistas a sueldos de presidentes y rectores.

Como en la Alemania Nazi, el discurso de los administradores universitarios no ha cambiado, se basa en la repetición de la mentira acompañada con la violencia del Estado. En el 1981, Romero Barceló ordenó la ocupación del Recinto por la Policía, la Fuerza de Choque, unidades de SWAT en los techos de los edificios, la guardia universitaria, que fungía como un cuerpo semipoliciaco, y se recurrió a los tribunales para encarcelar al liderato estudiantil. Mientras, desde La Fortaleza, Romero Barceló, con elocuente paranoia, acusaba a los universitarios de formar parte de una conspiración subversiva. Nada de ello detuvo la huelga ni redujo el ánimo de los estudiantes. Por el contrario, logró hacia éstos el apoyo, el cariño y las simpatías del pueblo.

Igual ha ocurrido ahora. En la huelga presente el proceder del gobierno de Fortuño no ha sido distinto. Trataron infructuosamente de convertir la Universidad en un campo de concentración. Mediante la fuerza, agresiones y la intimidación de cientos de policías apostados en las verjas y portones de los recintos, han pretendido rendir por sed y hambre a los jóvenes universitarios. Pero el pueblo puertorriqueño, que no tolera el abuso, se los ha impedido y la solidaridad se ha desbordado en grandes movilizaciones que rompieron el cerco fascista.

Con muy poca originalidad, los actuales administradores universitarios repiten las mismas frases, las mismas ambigüedades y la arrogancia de sus antecesores. Su miopía ideológica no les permite reconocer la realidad. Tal vez, por eso se les escapa afirmar desde el subconsciente, “no hay peor ciego que el que no quiere escuchar…”. Para estos jerarcas, aquellos que defienden la universidad pública y cuestionan aquellas acciones o políticas que la pongan en riesgo, son una minoría, marionetas de agendas políticas cuyos hilos se controlan desde La Habana y Caracas (antes Moscú, y si no existieran dichas capitales se lo adjudicarían a alguna civilización en Marte).

El presidente de la UPR, José Ramón de la Torre y la presidenta de la Junta de Síndicos, Ygrí Rivera, junto a un puñado de burócratas al mando de las estructuras universitarias, no pueden entender la envergadura de lo que enfrentan porque no entienden el contexto. Las demandas de los estudiantes lo que en efecto cuestionan es la aplicación a la UPR de la agenda neoliberal de la administración de Luis G. Fortuño y su pretensión de destruir el carácter público de la Universidad de Puerto Rico.

Los administradores universitarios creen que los estudiantes olvidan que, desde diciembre de 2008, la Coalición del Sector Privado, a través de un informe que le entregara al gobernador recién electo, propuso que se redujera el presupuesto de la UPR y se aumentara el costo de la matrícula. Tales recomendaciones Fortuño las ha seguido fielmente como si fuera un libreto. Así, mediante la Ley 7, se redujo el presupuesto a la Universidad y hace unos días, Ygrí Rivera, afirmó la inminencia de un aumento en el costo de la matrícula tan temprano como el próximo agosto.
Con mucho sentido común, los estudiantes han llevado sus protestas fuera de los portones de los recintos hacia los grandes bufetes y empresas privadas, convencidos de fue la Coalición del Sector Privado utilizando a la administración Fortuño como marioneta la que decidió socavar y debilitar el carácter público de la Universidad. El estudiantado universitario lo ha entendido con claridad.

Pero hay algo adicional que explica la efervescencia y la determinación de los estudiantes. Muchos de ellos y ellas tienen en sus parientes y amigos cercanos, a las víctimas de los más de 20,000 empleados públicos despedidos y a un número similar o mayor que en consecuencia han perdido su empleo en el sector privado. Los estudiantes no viven en una burbuja aislados del resto del País. Y afortunadamente, nunca los ha caracterizado la indolencia. Su compromiso profundo con la justicia social y la solidaridad con el prójimo ha sido su norte.
Si hoy la mayoría de los puertorriqueños expresan su apoyo, simpatía y cariño hacia los jóvenes universitarios es porque se ven reflejados en la gesta estudiantil y se sienten representados en su voluntad de lucha.

*El autor es planificador, profesor universitario y Co-Presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano.

Obama Making BP Pay Is Good Government

Photo Credit: Mandel Ngen/AFP
Last week, the nation witnessed an act of good governance when the Obama administration put the full-court press on oil giant BP to set aside $20 billion in assets to compensate the thousands of Americans whose livelihoods -- and in some cases, lives -- are being devastated by the Deepwater Horizon catastrophe. It was an example of exactly what government is supposed to do; whatever it can, within the limits of the law, to protect its citizens’ interests.
continúa

Un puente de odio y pobreza

La pintada que se lee debajo del Puente Negro, de Ciudad Juárez, está de hecho en territorio estadounidense: “Sergio, tu muerte será vengada por el pueblo organizado y encabronado”. El mensaje lo dejaron jóvenes congregados en esta línea fronteriza el 12 de junio. Cinco días antes, el lunes 7, en este mismo lugar, un agente de la policía de Estados Unidos disparó contra Sergio Adrián Hernández, un adolescente mexicano de 15 años que le arrojaba piedras, y lo mató.

El asesinato, grabado en un teléfono móvil de una persona que cruzaba a pie el contiguo Puente de Santa Fe, ha sido la puntilla para la sociedad juarense, castigada por la violencia sexista y del narcotráfico y por la recesión que golpea su economía de frontera. “Hay una indignación unánime, no sólo porque era menor de edad, sino por la saña y el exceso de fuerza”, asegura a IPS el especialista en temas migratorios Rodolfo Rubio, del Colegio de la Frontera Norte. continúa

Santos y el precio de la paz

Cierto es que el centro de Bogotá parece más apacible y ordenado que hace años cuando soldados armados hasta los dientes vigilaban la puerta de los hoteles de postín. Diez años atrás, la capital de Colombia era un thriller: magnums que desenfundaban a las primeras de cambio clints eastwoods de ocasión, niños que esnifaban pegamentos y meretrices que colocaban sus senos de estanqueras de Fellini sobre el alfeizar de las ventanas del barrio chino que -polvo serán mas polvo enamorado- no distaba mucho de la calle de los marmolistas con su extensa gama de lápidas mortuorias.
continúa

sábado, 19 de junio de 2010

El legado tóxico de Estados Unidos

por Carlos Sardiña
Periodismo Humano

Siete años después del comienzo de la invasión de Irak y cuando falta un año y medio para que termine el plazo de retirada de las tropas, el ejército estadounidense ya ha empezado a hacer las maletas. Es más que probable que Estados Unidos mantenga una considerable presencia en el país durante varios años, aunque sus soldados no reciban el nombre de “tropas de combate”, y ya está organizando un “pequeño ejército” que asumirá la tarea de proteger a su cuerpo diplomático tras la retirada.
continuar

martes, 15 de junio de 2010

Nuevo tipo de militancia

por Isabel Rauber
Rebelión

Las nuevas prácticas políticas emergidas con fuerza desde las resistencias y luchas de los movimientos sociales han conformado una nueva militancia: capaz de concertar voluntades diversas y dispersas, de dedicar parte de su tiempo a tareas de capacitación para que las mayorías puedan participar con protagonismo creciente desplegando al máximo sus potencialidades. Se trata de una militancia consecuente con las propuestas que levanta, impuesta de que los desafíos socio-transformadores no son tarea de élites mesiánicas, sino que reclaman la participación protagónica plena de las mayorías conscientes. Esto habla de diversidades que habrán de articularse y conjugarse, de pluralidad de cosmovisiones, de horizontalidad en las interrelaciones y miradas, de un nuevo tipo de organización y poder que se construye desde abajo, con el protagonismo de los tradicionalmente considerados de abajo.

Esto modifica de raíz lo que hasta ahora se suponía era la “razón de ser” y actuar del militante: llevar las ideas y propuestas del partido hacia el pueblo y sus organizaciones, aceptando la hipótesis de que la misión histórica de las masas populares es la de organizarse para actuar como “fuerza material” capaz de realizar (materializar) el programa elaborado por el partido político (auto)considerado vanguardia.

La creciente movilización social y política de amplios sectores y actores sociales ha ampliado el ámbito de los político, modificado el accionar político y sus modos y, consiguientemente, llama a modificar la concepción de la militancia y sus modalidades de actuación política, generalmente centrada en la asistencia a las reuniones partidarias periódicas, en el análisis de documentos internos, en disputas domésticas, en debatir su perspectiva en los congresos, etc. Sin objetar estas actividades, está claro que resultan insuficientes y confinadas al “internismo”.

El desafío socio-transformador actual es civilizatori o. Construir una nueva civilización es una tarea de gran magnitud para la que no alcanza la movilización de los activistas, requiere de la participación y creatividad de millones. A ello pueden contribuir todos aquellos que se van comprometiendo con la actividad sociopolítica y también los intelectuales orgánicos. Esto reclama desarrollar sostenidamente prácticas democráticas, horizontales y participativas en lo que se va construyendo, en el pensamiento y en la acción.

Se trata de ir configurando en las prácticas una pedagogía de la nueva praxis política, aportando valiosos ejemplos para la conformación de un nuevo tipo de militancia: solidaria, autónoma, consciente, responsable, participativa, constructora y concertadora de la participación desde abajo, en sus comunidades, con sus compañeros/as en su sector de trabajo, en el campo, en la universidad, en el ámbito sociocultural donde actúe, en la vida familiar, y en la organización social o política en la que partici pe. En sus alforjas inspiradoras cuenta con los aportes de la educación popular, cuyos principios y concepción fecundan el pensamiento y las prácticas colectivas de la transformación social. Es lamentable que todavía se halle tan disociada de las prácticas políticas de la izquierda. Ello evidencia, de hecho, la sobrevivencia de la cultura vanguardista.

Es tiempo de que la izquierda partidaria y su militancia pongan fin a su distanciamiento jerarquizado respecto de los sectores sociales populares; es vital suprimir las famosas "correas de transmisión" y sustituirlas por el diálogo permanente, el aprendizaje mutuo, la horizontalidad en las decisiones y el control popular.

Para decirlo de un modo comprensible para todos/as: la izquierda tendría que realizar una autotransformación homóloga a la ocurrida en la Iglesia Católica cuando el Concilio Vaticano II. Allí se explicitó que “la Iglesia” no radicaba en el edificio del templo, sino en el pueblo de Dio s, y se les dijo a los curas que había que salir de los claustros, llegar al pueblo y convocarlo a construir lo que sería entonces “su” iglesia. Esto implicó para los sacerdotes desde cambios en su indumentaria (sacarse la sotana distanciadora), hasta modificaciones en su forma de practicar su religión: salir a buscar y escuchar al pueblo, convivir con la población donde quiera que ella estuviese y fuese.

Aquel impulso cristiano sustentó prácticas comprometidas de curas y mojas militantes, abrió las puertas a los llamados “curas del Tercer Mundo” y la “Teología de Liberación”. Si resultó luego mediatizado, relegado y hasta perseguido por sectores retrógrados de la institución religiosa fue precisamente porque la experiencia fue un éxito en relación con los objetivos.

Si la izquierda partidaria y su militancia hicieran “su concilio” abriéndose hacia los pueblos, cambiando su lógica y sus prácticas, tomando como punto de partida las realidades socioculturales de los pueblos, asimilando y aceptando su diversidad de identidades y cosmovisiones, apuntalando sus prácticas, impulsando la maduración de pensamientos liberadores y de liberación, contribuiría a un cambio cultural y político colectivo radical y revolucionario. Sería razón suficiente.

sábado, 12 de junio de 2010

MANDELA, estamos contigo!


JOHANNESBURGO.- Una palabra silenció por completo a 90.000 personas enfervorizadas. "Madiba?", empezó a decir el presidente Jacob Zuma, con los jugadores formados a su espalda. "Madiba quería estar aquí, pero desgraciadamente sufrió una pérdida en su familia."

La tragedia. Otra vez la tragedia golpeó a Nelson Mandela, el adorado "Madiba". Justo en el día en que el mundo entero estaba allí para homenajearlo. Justo cuando su país se unía para una celebración sin precedente. Justo a él, la figura que simboliza la nueva Sudáfrica, el hombre que hizo posible el milagro de que aquí se juegue un Mundial de fútbol...
continúa