sábado, 31 de julio de 2010

DE LOREAL A LA CORRUPCIÓN DE LA DEMOCRACIA

por Ignacio Ramonet

El "caso Bettencourt" que zarandea Francia con su vendaval de arrestos, odios familiares, cheques ocultos, grabaciones furtivas, fechorías fiscales y donaciones ilegales al partido del Presidente Nicolas Sarkozy, está hundiendo el país en una profunda crisis moral.

Liliane Bettencourt, una de las mujeres más ricas del planeta, poseedora de una fortuna de 17.000 millones de euros y propietaria del imperio de cosméticos y perfumes L'Oréal, se halla en el epicentro de un alucinante culebrón devenido asunto de Estado. Unas conversaciones robadas en su domicilio revelaron que el ministro de Trabajo, Eric Woerth, usó de su influencia (cuando era ministro del Presupuesto, y por consiguiente responsable de la administración fiscal) para obtener que su esposa, Florence, fuese contratada por la multimillonaria -con un salario anual de 200.000 euros- para administrar su fortuna... De paso, Eric Woerth, que también era tesorero del partido del Presidente, percibió presuntamente donaciones de decenas de miles de euros (1) para financiar la campaña electoral de Sarkozy... A cambio, se sospecha que el ministro hizo la vista gorda sobre una parte del patrimonio oculto de la dueña de L'Oréal: por ejemplo, varias cuentas millonarias en Suiza y una isla en las Seychelles valorada en unos 500 millones de euros...
continuar

martes, 27 de julio de 2010

LA ESTATUA DE KIKE ESTRADA

Para que sepan que una caricatura de nuestro compa Kike, ilustra la portada de hoy de la revista web REBELION, la publicación digital de izquierdas más reconocida y leída en el mundo de habla hispana...

y por si llegan tarde, aquí la ilustración... saludos planetarios!
(por Manolo Coss)

lunes, 26 de julio de 2010

THT NEW PENTAGON PAPERS

It’s one of the biggest leaks in US military history. More than 90,000 internal records of US military actions in Afghanistan over the past six years have been published by the whistleblower website WikiLeaks. The documents provide a devastating portrait of the war in Afghanistan, revealing how coalition forces have killed hundreds of civilians in unreported incidents, how a secret black ops special forces unit hunts down targets for assassination or detention without trial, how Taliban attacks have soared, and how Pakistan is fueling the insurgency.
ver Democracy Now

EL CHERNOBIL DE ESTADOS UNIDOS


Una revista digital conocida como ECOPORTAL nos ofrece un valioso resumen de la profunda significación que tiene la tragedia provocada por BP en el Golfo de México. Así lee parte del texto que recomendamos:
BP ha provocado, con el imparable derrame de hidrocarburos en el Golfo de México, un caos ambiental, social, económico y político. Michio Kaku, el prestigioso físico teórico estadounidense ha declarado que "el vertido de petróleo podría durar años si los pozos de alivio que está perforando BP fallan. En este caso habrán zonas muertas en el Golfo de México que durarán por mucho tiempo". Hayward (BP) nos clarifica sobre las enseñanzas que sacó del siniestro: “Con cada gran derrame, aprendemos más como industria”… “Confío en que aprenderemos de estos terribles eventos y la industria saldrá de esto más fuerte, inteligente y segura que antes.” ¿La vida en el planeta sobrevivirá a este destructivo proceso de aprendizaje de las petroleras?
continuar

domingo, 25 de julio de 2010

ADBUSTERS Y LA REVOLUCIÓN


El próximo número de la revista ADBUSTERS gira en torno a la revolución. Las proyecciones son que la juventud tendrá de nuevo un papel importante en la configuración de las nuevas sensibilidades políticas, como lo viene haciendo poco a poco en los últimos años. Uno de los textos de este número comienza así:
When I was 19 and full of socialist fervor, I went to the Soviet Union to see the workers’ paradise. I spent most of the year on bread lines. And flour lines. And butter lines. My disillusionment was total. The Russian army was withdrawing from a ruinous war in Afghanistan. The economy was nearing collapse. The core beliefs that had served as a foundation for the society were daily being exposed as transparent lies. Drug addiction was rampant, something I couldn’t miss, living as I did across from the city drunk tank; screams filled the Krasnodar night. Bad as it was, no one dared recognize how bad it actually was: The country would shortly cease to exist. It was 1988.
continuar

UNA INDUSTRIA ABSURDA


por Juan Gelman
El lector sin duda recuerda la definición que el general Dwight Eisenhower aplicó al conjunto de industrias que engrosan con la producción de armamentos: lo llamó el complejo militar-industrial. Desde los atentados del 11/9 hizo su aparición y crece velozmente otro: el de las agencias oficiales y privadas que se dedican al espionaje interior. Su tarea consistiría en detectar los intentos de terrorismo en EE.UU. Una investigación de los periodistas Diana Priest y William M. Arkin revela que el número de estos organismos asciende por lo menos a 1271 del gobierno y 1931 compañías particulares y el de su personal, a 854.000 agentes que trabajan en programas establecidos en unos diez mil puntos del país. La investigación duró dos años y se publicó por entregas en The Washington Post.

El anuncio de la serie despertó cierto pánico en el Pentágono y la Casa Blanca.

continuar

sábado, 24 de julio de 2010

SONDESBORG



por Manolo Coss

Lars se detuvo frente a la puerta de su apartamento, espetó dos estruendosos zapatazos para sacudir la nieve de sus botas, abrió la puerta, se desenroscó la bufanda del cuello y pegó el grito de rutina, “¡Greta llegué, vengo con hambre de vikingo”!

A las 4:30 pm la oscuridad era absoluta, por lo que prendió la luz del estrecho recibidor donde colgó su abrigo y abandonó el apestoso calzado chorreando agua.

Tropezó con los muebles de pino que componían la sala-comedor, encendió otra bombilla y descubrió sobre la mesa una notita: “Johansson, tienes la cena en la nevera, estoy en gestiones de empleo, G.”

Detestaba que su esposa le llamara por su apellido, que evocaba un ancestral y desconocido pariente, pero el hambre vespertina ocupaba ahora toda su atención.

Regresó cansado de Göteborg, luego de pasar el día de llenando formularios y solicitudes de empleo en la ciudad portuaria más grande de Escandinavia. Hacía más de un mes que había cerrado la fábrica Ericsson de su pueblo que mudó operaciones a Bratislava donde explotaría la mano de obra diestra y barata de los eslovacos.

Outsourcing, le llaman los globalizadores de la codicia a estas mudanzas que multiplican sus ganancias al pagar peores sueldos y esquivar las molestosas y “poco competitivas” leyes ambientales y laborales nórdicas. En la India, Bangladesh, China y Paquistán el trabajo semiesclavo produce la ropa que vestimos, los muebles que ocupamos y en la recién redescubierta Europa del este, obreros diestros y educados realizan las operaciones más complicadas por salarios de hambre.

Por eso, luego de una década ensamblando teléfonos celulares para “la gran familia Ericsson”, repentinamente Lars quedaba huérfano de empleo. El título de “asociado”, al que le habían ascendido hace apenas unos años, no aparecía en la carta de despido.

Desde entonces había adoptado medidas de emergencia para reemplearse o por lo menos no arruinar su calidad de vida.

“El desempleo paga bien, pero necesito un salario estable para asegurar las vacaciones de agosto en la Costa Brava, como todos los años”, se quejaba con sus amigos, también recién desempleados del pintoresco pueblito de Liseberg.

Abrió la nevera y descubrió la cena que había dejado Greta. “¡Oh Thor, otra vez sondesborg”!, por quinto día consecutivo comería las sobras del fin de semana, ahora montadas en el puto pan de centeno.

“Tengo que emplearme antes de que el pescado seco y la carne embutida rancia acaben por envenenarnos!”, pensó desesperado.

Lo que hasta hace unos meses había sido una divertida y folkrórica manera de reciclar la cena, ahora convertida en recurso único y recurrente, era un vómito anticipado.

martes, 20 de julio de 2010

SILENCIO POR SANGRE

Casi todas las historias de los grandes grupos de prensa en América Latina están manchadas de sangre o abusos. Puerto Rico no escapa de esa realidad y algún día acá se podrá hablar con naturalidad de estos temas, sin que haya represalias ni haya que esconderse para hablar de ello.

Este libro nos toca de cerca porque CLARÍN ha sido un protagonista fuerte de la Sociedad Interamericana de Prensa que, como se sabe, pretende darnos lecciones de buen periodismo desde hace muchos años. Y nos toca de cerca porque es una forma de propiedad oligárquica que se parece a la prevaleciente en nuestro país.

A continuación un adelanto de este libro.


Silencio por Sangre es un libro urgente, resultado de una larga y exhaustiva investigación –parte de la cual fue publicada por Miradas al Sur durante el último año– que aún continúa, pero escrito contra reloj.

Su objetivo es explicar cómo, durante la última dictadura, los dueños y directivos de los tres diarios más importantes de la Argentina se apropiaron, en complicidad con el Estado terrorista, de la empresa que les permitiría monopolizar la producción del papel de diario. Esa maniobra de apropiación formó parte de la alianza estratégica entre la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976 y los representantes de los grupos económico-mediáticos más grandes del país. Los grupos económicos concentrados necesitaban a los militares para eliminar a la disidencia política y social que se oponía a sus intereses. Los dictadores, por su parte, exigían no sólo una prensa silenciada mediante la censura, sino medios cómplices de sus políticas y de sus acciones. Esa misión la cumplieron Clarín, La Nación y La Razón y, a cambio de ello, recibieron el monopolio del papel de diario, una suerte de dictadura contra la libertad de expresión.
continuar

domingo, 18 de julio de 2010

GRACIAS

por Eduardo Galeano
Van pasando los días y todavía estamos celebrando. Ojalá cunda el ejemplo. Esta ley argentina, matrimonio legal para todas y todos, es un triunfo de la diversidad y una derrota de la hipocresía que nos invita a vivir obedeciendo y a morir mintiendo. Gracias, gracias mil, a los que han sabido ser más fuertes que su miedo y no se han achicado ante el gigantesco espectro de la Inquisición, que siempre tiene a mano los fósforos y la leña.

jueves, 15 de julio de 2010

¿El milagro uruguayo?


Algo dice este texto de las claves que tenemos que seguir buscando para superar la crisis de las izquierdas en Puerto Rico. Si se cambia una palabra aquí, una palabra allá, y soñamos --como los uruguayos-- que es posible vencer y cambiar las cosas, este texto podría hablar del Puerto Rico que queremos.

continuar

Diez corporaciones que sobornaron a Washington

MoveOn, la organización que reúne un sector de la izquierda que logró la elección de Obama, hizo un llamado público a arreciar la campaña contra la corrupción que representan las grandes corporaciones. Nos recuerdan que no sólo se trata de British Petroleum, sino que pueden encontrarse decenas de ejemplos de igual o parecida magnitud. A continuación el llamado:

continuar

La revolución cubana en su laberinto


por José Miguel Arrugaeta-Joseba Macías
Gara/Rebelión

Una vez más Cuba vuelve a ser importante noticia internacional, esta vez de la mano de la liberación de manera escalonada de 52 opositores detenidos en el año 2003 y condenados a diversas penas de prisión bajo la acusación de estar al servicio de una potencia extranjera, en este caso Estados Unidos. El detonante de esta situación hay que buscarlo en la inesperada muerte durante una huelga del hambre de Orlando Zapata, sumado a este grupo de presos durante su estancia en la cárcel. Ahora son la Iglesia católica y el Gobierno español los “agentes mediadores” en una operación diplomática que ha levantado numerosas suspicacias en el interior de una Revolución que sigue sumida en una fuerte crisis económica y social.
continúa